Por qué aumentó más de media hora el tiempo entre hogares y colegios en Bogotá desde el 2019

De acuerdo con un estudio, en 2030 podría aumentarse a tres horas el promedio de movilidad, en caso de que las circunstancias no mejoren

Guardar
En Bogotá ya hay un
En Bogotá ya hay un carril escolar, que funciona desde la calle 168 y hasta la calle 235 por la autopista Norte - crédito Secretaría de Movilidad

El transporte escolar en Bogotá se ha vuelto cada vez más complicado. De hecho, la ciudadanía ha querido hacer énfasis en la pérdida de tiempos que sufren los estudiantes que deben recorrer largas distancias que conectan sus hogares con los establecimientos educativos.

De hecho, un estudio de OnTrack Global reveló que, en seis años, los recorridos entre los hogares y los colegios aumentaron 33 minutos. De mantenerse la tendencia, en 2030 un trayecto podría tardar hasta tres horas y 10 minutos.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

El estudio de la plataforma de monitoreo de rutas, citado por el diario La República, aseguró que las mayores demoras ocurren en la mañana, cuando las rutas coinciden con la hora pico. Mientras que el tiempo promedio en la mañana es de una hora y 29 minutos, en la tarde se reduce a una hora y 15 minutos.

Según publicó el medio, el problema es más crítico en el corredor norte, ya que el 39% de los trayectos escolares de la ciudad tiene como destino Cota y Chía, partiendo de Bogotá.

Estrategias insuficientes

De acuerdo a lo que publicó el portal informativo, el problema sigue, pese a que en 2018 se implementó un carril exclusivo para transporte escolar en la Autopista Norte, de hecho, la medida parece no haber sido efectiva.

El carril preferencial para vehículos
El carril preferencial para vehículos escolares funcionará únicamente de 6:00 a 8:30 de la mañana - crédito Secretaría de Movilidad

Su impacto es mínimo por el incumplimiento de todos los actores viales y la ausencia de una estrategia integral de movilidad”, señaló Arturo Henao Chaparro, CEO y cofundador de OnTrack Global, citado por el portal económico.

Para José Stalin Rojas, director del Observatorio de Movilidad de la Universidad Nacional, también entrevistado por el diario, la iniciativa ha mejorado el flujo vehicular, pero no es suficiente. “Se debe retomar el debate sobre ‘la ciudad de los 20 minutos’ en Bogotá”, afirmó, destacando la necesidad de replantear el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) para priorizar la movilidad.

Henao Chaparro, por su parte, sugiere escalonar los horarios de ingreso y salida en los colegios de Bogotá para distribuir mejor el tráfico. Además, insiste en ajustar el POT para reducir los tiempos de desplazamiento sin afectar la calidad educativa.

Las horas que estudiantes pasan
Las horas que estudiantes pasan en rutas escolares disminuye su tiempo en otras actividades - crédito Secretaría de Educación

“Si todos llegamos al mismo lugar al mismo tiempo, el sistema colapsa, sin importar la cantidad de vías disponibles. Bogotá necesita un plan de ordenamiento territorial que priorice la cercanía de los estudiantes a sus colegios”, concluyó el experto.

Bogotá, entre las ciudades con peor tráfico del mundo

Bogotá se mantiene entre las ciudades con mayor congestión vehicular, con una velocidad promedio de solo 20 km/h en horas pico, según un informe de la firma neerlandesa TomTom Traffic.

La capital colombiana ocupa el segundo lugar en la región, superada únicamente por Lima, en Perú. Sin embargo, en la clasificación mundial, Londres lidera el ranking con un tiempo de 37 minutos y 20 segundos para recorrer 10 kilómetros, seguido por Dublín, Toronto y Milán. En Bogotá, el mismo trayecto toma en promedio 25 minutos y 30 segundos, lo que representa unas 157 horas perdidas al año en tráfico.

Bogotá es una de las
Bogotá es una de las ciudades con peor tráfio del mundo - crédito Dirección de Tránsito y Transporte

Aunque otras ciudades como Atenas tienen velocidades similares, sus tiempos de desplazamiento son menores. En Bogotá, el tráfico empeora especialmente los jueves entre las 5:00 y 6:00 p.m., lo que evidencia la falta de soluciones estructurales para mejorar la movilidad.

Sin embargo, de acuerdo con TomTom Traffic, cinco ciudades colombianas están entre las 20 más congestionadas de Suramérica: Barranquilla, Cartagena, Bogotá, Cali y Medellín.

Barranquilla ocupa el primer lugar a nivel mundial, con 130 horas anuales perdidas en tráfico. Cartagena está en el puesto 20 global con 117 horas, mientras que Bogotá, en el puesto 40, registra 119 horas. Cali y Medellín también presentan altos niveles de congestión, con un 43 % de ocupación vial.

El estudio advierte que el tiempo para recorrer 10 km en estas ciudades aumentó en cinco minutos respecto a 2023, evidenciando un deterioro en la movilidad. Además, el tráfico impacta la calidad de vida, la economía y el medio ambiente

Más Noticias

El Ministerio del Interior hace cuentas y revela si el salario mínimo llegaría a $1.800.000 en 2026

En las próximas semanas iniciarán las mesas de concertación para definir en cuánto quedará el salario mínimo en 2026, aunque hay una propuesta del Ministerio del Interior

El Ministerio del Interior hace

En Vivo: Dictan medida de aseguramiento a Juan Carlos Suárez Ortiz por homicidio agravado

La medida de aseguramiento para el presunto homicida es una acción preventiva que busca garantizar el desarrollo adecuado del proceso judicial y la protección de la sociedad

En Vivo: Dictan medida de

Caso Jaime Esteban Moreno | Famoso abogado colombiano dio su visión de lo ocurrido luego de la audiencia de Juan Carlos Suárez: “Se abre una discusión entre el dolo y la preterintención”

El penalista Santiago Trespalacios Carrasquilla, conocido en redes sociales por desmenuzar casos judiciales, destacó que hay que “hacer pedagogía” sobre los dos escenarios que se manejan en la diligencia judicial

Caso Jaime Esteban Moreno |

Gustavo Petro se despachó contra Donald Trump por no asistir a la Cumbre Climática COP30: “Es displicente”

El presidente colombiano aseguró que el Gobierno de Estados Unidos ha dedicado sus recursos en políticas que van en contravía del medio ambiente, e insistió en la ilegalidad de los ataques en el mar Caribe

Gustavo Petro se despachó contra

Estas serían las amenazas que le habría hecho Juan Carlos Suárez a Jaime Esteban Moreno antes de la brutal golpiza: “Denme ánimos, yo sé que puedo acabar con ese man”

En el expediente de la Fiscalía también reposan varios testimonios que involucrarían a Kleidymar Fernández Sulbarán, la joven que habría incitado al joven para golpear al estudiante de los Andes

Estas serían las amenazas que
MÁS NOTICIAS