
Un Boeing 747 aterrizó en Colombia con los 201 ciudadanos deportados desde Estados Unidos, en un nuevo episodio de las tensas relaciones migratorias entre ambos países. El vuelo despegó de Los Ángeles, California, y llegó a Colombia en la noche del 27 de enero.
Según El Colombiano, que tuvo contacto con funcionarios de la Casa de Nariño, ninguno de los deportados tiene antecedentes penales ni órdenes de captura en Colombia o Estados Unidos, un dato clave en los debates sobre las condiciones de las deportaciones y el respeto a los derechos humanos de los migrantes.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
Este tema ha sido central tanto para el expresidente estadounidense Donald Trump como para el presidente colombiano Gustavo Petro, quienes han tenido posturas contradictorias sobre cómo deben manejarse estas operaciones. El gobierno de Petro ha insistido en que las deportaciones deben realizarse con dignidad y un enfoque humanitario.
El 27 de enero, en un evento realizado en Miami, Trump defendió su decisión de deportar a los inmigrantes colombianos, a quienes calificó como “criminales”.

El presidente estadounidense aseguró que los deportados pertenecían al Tren de Aragua, una organización criminal conocida por su violencia. “Son más violentos que nuestros propios criminales”, afirmó Trump, buscando justificar las acciones de su administración en materia migratoria.
Sin embargo, Trump desestimó las críticas y, sin mencionar directamente a Petro, ironizó sobre sus declaraciones. “Él dijo: ‘Esta no es manera de tratar a la gente’. Tendrías que decir que estos son asesinos, narcotraficantes, pandilleros, las personas más duras que jamás hayas conocido o visto. ¿Qué te parecería ser piloto de ese avión?”, expresó el mandatario estadounidense.
En conversación con La FM, uno de los deportados afirmó que no hubo maltrato durante el traslado desde Estados Unidos a Colombia. “Nos informaron que, por razones de seguridad en el avión, debían poner cadenas, pero no hubo maltrato”, explicó.
También la noticia se confirmó de la mano del canciller Luis Gilberto Murillo, confirmando que ninguna de las personas que estaban dentro del avión tenían un historial criminal o delictivo.
El gobierno nacional trabaja en la creación de un protocolo para regular las deportaciones de colombianos desde cualquier país, no solo Estados Unidos. Este esfuerzo busca garantizar que los retornos se realicen en condiciones adecuadas y con un enfoque humanitario, respetando los derechos de los migrantes.
El presidente Petro compartió su postura en la red social X, destacando que los deportados llegaron a Colombia “libres, dignos, sin estar esposados”.
Además, anunció un plan de crédito productivo, asociativo y accesible para los migrantes. “El migrante no es un delincuente, es una persona humana libre”, enfatizó, haciendo hincapié en la importancia de ofrecer alternativas económicas a los colombianos que regresan al país.

Un hecho relevante de este proceso fue la presencia de menores de edad entre los deportados. El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (Icbf) confirmó que 26 niños viajaron en el vuelo.
La gestión de las deportaciones llevó a una crisis diplomática entre Colombia y Estados Unidos. El conflicto se desató cuando Petro se negó a permitir el aterrizaje de aviones estadounidenses con deportados colombianos, lo que provocó una fuerte reacción de Trump.
El presidente estadounidense respondió con medidas severas, como un arancel del 25% a productos colombianos y la revocación de visados a funcionarios del gobierno colombiano.
Petro, a través de redes sociales, declaró: “Desautorizo la entrada de aviones norteamericanos con migrantes colombianos a nuestro territorio. EE. UU. debe establecer un protocolo de tratamiento digno a los migrantes antes de que los recibamos nosotros”.
Sin embargo, varios miembros de su gabinete señalaron que esta decisión contradecía acuerdos previos entre ambos países.
La respuesta de Trump no se hizo esperar. Además de las sanciones económicas, el presidente estadounidense revocó los visados de miembros del gobierno colombiano, intensificando la crisis. Petro, en un tono desafiante, acusó a Trump de “fascista” y citó a figuras como Simón Bolívar y Salvador Allende en sus declaraciones.

Poco después, los aviones con deportados fueron regresados a Estados Unidos entre las 4:30 y las 5:00 de la mañana, dando inicio formal a la crisis.
Sin embargo, gracias a los esfuerzos del canciller Luis Gilberto Murillo, quien entabló conversaciones con autoridades clave del gobierno de Trump, la situación comenzó a desescalar. Finalmente, se alcanzó un acuerdo: Colombia aceptó las condiciones de Estados Unidos para la recepción de deportados y Trump resolvió el conflicto sin imponer nuevas sanciones.
Aunque la crisis se resolvió en menos de 24 horas, dejó al descubierto las tensiones profundas entre ambos países. Mientras Petro se mostró dispuesto a desafiar lo que considera políticas inhumanas, Trump utilizó el incidente para reforzar su postura dura contra la migración.
Más Noticias
Petro declarará emergencia sanitaria y económica por impacto de la fiebre amarilla en el país: así hizo el anuncio
El presidente de la República, con extensas publicaciones en sus redes sociales, respondió a un video del presidente de Fenalco, Jaime Alberto Cabal, que cuestionó con el proyecto de decreto del Ministerio de Hacienda, con el que se pretende anticipar el recaudo de impuestos de 2026 para este año

Cinco pueblos para visitar en Nariño durante Semana Santa: su historia y belleza lo sorprenderá
Desde el Santuario de las Lajas en Ipiales hasta las playas de Tumaco, estos pueblos ofrecen un abanico de experiencias para los turistas, con una serie de actividades religiosas durante la Semana Mayor

EN VIVO: reportan temblor en Dabeiba, Antioquia, en la noche del martes 15 de abril de 2025
El Servicio Geológico Colombiano monitorea la actividad sísmica en el territorio nacional gracias a 339 estaciones sísmicas distribuidas estratégicamente. Asimismo, 133 estaciones adicionales están instaladas en los volcanes activos del país

Colombia vuelve a los mercados globales de deuda con bonos que se vencen en 2030 y 2035
Los inversionistas muestran interés, pero también inquietud por el contexto global y las dudas sobre el manejo económico interno

Bogotá realizará una nueva feria de vivienda: estos son los requisitos y a las personas que beneficiará
El espacio permitirá a los interesados acceder a subsidios de hasta 42 millones de pesos para adquirir viviendas de interés prioritario, con requisitos específicos y plazos establecidos
