Juan Manuel Santos alertó sobre los riesgos globales tras decisión de Estados Unidos de abandonar pacto climático

En el evento del Reloj del Fin del Mundo, el expresidente colombiano enfatizó la urgencia de la colaboración internacional contra el cambio climático tras el anuncio estadounidense

Guardar
Santos alerta que la crisis
Santos alerta que la crisis climática genera inestabilidad global mientras insta a líderes a cooperar en el cumplimiento del pacto climático - crédito Colprensa y Zuma Press

El Gobierno de Estados Unidos, bajo la administración del presidente Donald Trump, notificó oficialmente a las Naciones Unidas su intención de abandonar el Acuerdo de París, un pacto internacional que busca combatir el cambio climático mediante la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. Según informó un portavoz de la ONU, la notificación fue recibida el 27 de enero y, de acuerdo con los estatutos del acuerdo, la salida será efectiva el 27 de enero de 2026. Esta decisión generó una ola de críticas a nivel global, incluyendo declaraciones del expresidente colombiano Juan Manuel Santos, que calificó la medida como alarmante y contraria a los esfuerzos internacionales para enfrentar la crisis climática.

Durante un evento relacionado con el Reloj del Fin del Mundo, un acto simbólico que alerta sobre los riesgos globales, Santos expresó su preocupación por la postura de Trump respecto al Acuerdo de París. “La única respuesta efectiva es que las naciones trabajen juntas, por lo que resulta preocupante que el presidente Trump haya señalado la intención de retirarse del Acuerdo de París”, afirmó el exmandatario colombiano. Además, instó a los líderes mundiales a redoblar sus esfuerzos y reafirmar su compromiso con los objetivos establecidos en el pacto climático.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

La administración Trump oficializa notificación
La administración Trump oficializa notificación a la ONU para abandonar el acuerdo climático que combate el cambio global mediante reducción de emisiones - crédito Shawn Thew / EFE

El Acuerdo de París, firmado en 2015, tiene como objetivo principal limitar el aumento de la temperatura global a un máximo de 1,5 °C por encima de los niveles preindustriales. Este compromiso internacional busca reducir las emisiones de gases de efecto invernadero mediante la cooperación entre las naciones firmantes. La salida de Estados Unidos, el segundo mayor emisor de contaminantes del mundo después de China, representa un golpe significativo para los esfuerzos globales en materia ambiental.

De acuerdo con la ONU, la administración de Trump ya había intentado retirar a Estados Unidos del acuerdo durante su primer mandato, aunque esta decisión fue revertida por el ahora expresidente Joe Biden cuando asumió el cargo. Sin embargo, Trump reiteró su intención de abandonar el pacto tras regresar al poder el 20 de enero, lo que pone en duda la continuidad de los compromisos climáticos del país norteamericano.

Críticas internacionales y el llamado a la acción

Naciones deberán redoblar esfuerzos sin
Naciones deberán redoblar esfuerzos sin Estados Unidos, uno de los mayores emisores de gases contaminantes, para cumplir objetivos del Acuerdo de París - crédito Reuters

El expresidente Juan Manuel Santos no fue el único en manifestar su rechazo a la decisión de Trump. Durante su intervención en el evento del Reloj del Fin del Mundo, Santos subrayó que la crisis climática no solo es un problema ambiental, sino un factor que genera inestabilidad y violencia a nivel global. “Instamos a todos los demás dignatarios a que redoblen los esfuerzos y reafirmen su compromiso para cumplir los objetivos de París”, declaró, haciendo un llamado a la comunidad internacional para que mantenga su compromiso con el acuerdo.

La postura de Santos refleja una preocupación compartida por numerosos líderes y expertos, que advierten que la falta de cooperación internacional podría agravar las consecuencias del cambio climático. Entre los riesgos más destacados se encuentran el aumento de fenómenos meteorológicos extremos, la pérdida de biodiversidad y el desplazamiento de comunidades vulnerables debido a la subida del nivel del mar.

El pacto climático firmado en
El pacto climático firmado en 2015 busca limitar el calentamiento global a no más de 1,5°C respecto a niveles preindustriales - crédito DEF

Cabe mencionar que, la decisión de Trump de retirar a Estados Unidos del Acuerdo de París se enmarca en su política de priorizar los intereses económicos nacionales sobre los compromisos internacionales. Durante su primer mandato, el presidente republicano argumentó que el pacto climático imponía restricciones injustas a la economía estadounidense, especialmente en sectores como la industria y la energía. No obstante, esta postura fue ampliamente criticada por organizaciones ambientales y gobiernos de otros países, que consideran que la lucha contra el cambio climático debe ser una prioridad global.

Guardar