Fuerzas Militares recordaron su compromiso con la Constitución tras llamados a desobedecer a Gustavo Petro

El comandante de las Fuerzas Militares, almirante Francisco Cubides, afirmó que la neutralidad les permite trabajar con imparcialidad para proteger a los colombianos

Guardar
Gustavo Petro recibió el apoyo
Gustavo Petro recibió el apoyo de las Fuerzas Militares tras el pedido de la periodista Salud Hernández-Mora de no seguir sus órdenes - crédito César Carrión/Presidencia de la República/Colprensa

A través de un comunicado, el comandante de las Fuerzas Militares, almirante Francisco Cubides, recordó su compromiso con la Constitución, luego de que la periodista Salud Hernández-Mora solicitara a los comandantes del Ejército y Fuerzas Militares a desobedecer las órdenes del presidente Gustavo Petro.

El almirante insistió que las Fuerzas Militares no son deliberantes, lo que les permite trabajar con imparcialidad para proteger a los colombianos y la soberanía del pais.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

Reiteramos que las Fuerzas Militares no son deliberantes, conforme al artículo 219 de la Constitución. Esta neutralidad nos permite cumplir nuestra misión con imparcialidad, asegurando que cada acción esté guiada por el compromiso supremo de servir y proteger a Colombia”, indicó Cubides.

Comandante de Las Fuerzas Militares,
Comandante de Las Fuerzas Militares, almirante Francisco Cubides - crédito Colprensa

La periodista colombo-española en su video columna le solicitó al almirante Cubides no cumplir con la orden de Presidencial, porque según ella, “mancharía su historial”.

“Este es un mensaje al comandante de las fuerzas militares. Almirante Cubides, usted es un hombre honesto, de una carrera impecable, sin tache alguno. No manche su historial, no cumpla esa última orden presidencial”, indicó Hernández-Mora.

La orden a la cual hace referencia la periodista es que el mandatario colombiano pidió cooperar con el Gobierno de Venezuela para recuperar, militarmente el Catatumbo, y enfrentar a los grupos armados de la frontera entre las dos naciones, donde a lo largo de enero de 2025, el ELN y disidencias de las Farc se han enfrentado, dejando como víctimas a miles de colombianos.

Fue tan grande la ola de críticas y reacciones sobre el mensaje de Hernández Mora que Semana, medio al que pertenece la periodista colombo-española, se desligó de la línea editorial. Así lo hizo el medio de comunicación a través de un comunicado.

“A raíz de la controversia pública sobre una opinión de la periodista Salud Hernández-Mora, titulada ‘Generales, no obedezcan a Petro’, esta casa editorial se permite recordar que las opiniones de los columnistas no comprometen la postura de este medio. SEMANA respeta el orden constitucional, la autoridad presidencial y en ningún momento promovería una ruptura del Estado de Derecho.”, se lee allí.

Salud Hernández-Mora, periodista colombo-española -
Salud Hernández-Mora, periodista colombo-española - crédito EFE

El presidente colombiano celebró la postura adoptada por Semana y no ahorró recriminaciones a la periodista Salud Hernández-Mora, de quien dijo estaría cometiendo un delito a pedir a los altos mandos militares desobedecer las órdenes presidenciales.

“Recibo con agrado el comunicado de la revista Semana apartándose de la acción sediciosa de la señora Salud Hernández, ciudadana española. Colombia no es la España que a través de una dictadura hundió en sangre el voto popular republicano en 1936. Aquí no queremos francos. La actitud tomada por Salud Hernández es un delito en nuestro país”, escribió Petro en su cuenta de X.

El presidente Petro habló de
El presidente Petro habló de la polémica columna de Salud Hernández - crédito X

El viernes 24 de enero el ministro de Defensa, Iván Velásquez, solicitó formalmente al Gobierno venezolano apoyo para la captura y contención de estos actores armados que operan en la zona.

Durante una reunión con su homólogo venezolano, Vladimir Padrino, Velásquez enfatizó la importancia de una colaboración efectiva para neutralizar las acciones del ELN, que utiliza el territorio venezolano como base de operaciones. El ministro expresó la urgencia de que las autoridades de Venezuela participen activamente en la detención de integrantes de este grupo, así como en la implementación de medidas que impidan su ingreso a Colombia y limiten su capacidad operativa.

La situación en el Catatumbo se ha agravado en las últimas semanas, con enfrentamientos entre el ELN y las disidencias del Frente 33 de las Farc. La escalada de violencia ha generado consecuencias humanitarias significativas, con al menos 32.000 personas desplazadas y decenas de fallecidos. Según el ELN, este conflicto forma parte de una “guerra de liberación”, pero las autoridades colombianas aseguran que sus motivaciones están ligadas al control de rutas de tráfico de cocaína, un recurso estratégico tanto político como económico en la región.

Guardar