En medio de las tensiones diplomáticas entre los presidentes Gustavo Petro y Donald Trump por la revocatoria de los permisos a dos vuelos militares norteamericanos con 160 migrantes colombianos, el Banco Mundial emitió una alerta en las últimas horas.
De hecho, después de que el presidente estadounidense informara sobre la cancelación de las visas para los funcionarios del Gobierno y allegados al presidente Petro, dos empleados colombianos del Banco Mundial vieron revocados sus visados G-4 al intentar ingresar a territorio estadounidense.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
La entidad, en una comunicación interna dirigida a sus trabajadores y citada por la agencia, confirmó que los dos empleados afectados fueron notificados de la revocación de sus visados al llegar a Estados Unidos.
Además, un tercer ciudadano colombiano, también vinculado al organismo multilateral, no pudo abordar un vuelo con destino a ese país.
Ante esta situación, la institución envió una alerta a sus empleados colombianos para evitar viajes hacia o desde Estados Unidos en los próximos días, mientras se trabaja en una solución a través de los canales diplomáticos correspondientes.
El conflicto se originó luego de que el Gobierno de Gustavo Petro negara el aterrizaje de aviones militares estadounidenses que transportaban ciudadanos colombianos deportados.
En respuesta, el Departamento de Estado de Estados Unidos anunció restricciones de visados dirigidas a funcionarios colombianos y sus familiares inmediatos, a quienes consideró responsables de interferir en las operaciones de repatriación.
Sin embargo, las medidas no se limitaron a los funcionarios gubernamentales. Según detalló el gobierno de ese país, las restricciones también afectaron a empleados de organismos multilaterales como el Banco Mundial, quienes trabajan en Washington bajo el estatus de visado G-4, un tipo de visa diplomática y oficial.
La situación escaló rápidamente, generando una crisis diplomática entre ambos países. Durante varias horas, las tensiones pusieron en jaque las relaciones bilaterales, hasta que finalmente se alcanzó un acuerdo.
Según el Gobierno nacional, tanto Colombia como Estados Unidos anunciaron la resolución del conflicto, condicionada al aterrizaje de los primeros vuelos de deportación en Bogotá.
El Banco Mundial, por su parte, continúa gestionando el caso de sus empleados afectados. En su comunicación interna, la institución aseguró estar utilizando todos los canales relevantes para abordar la situación y proteger los derechos de sus trabajadores.
Crisis diplomática entre Colombia y Estados Unidos: un conflicto que escaló y se resolvió en menos de 24 horas
El 26 de enero de 2025, la relación entre Colombia y Estados Unidos atravesó una de sus mayores tensiones diplomáticas, desencadenada por decisiones y declaraciones de los presidentes Gustavo Petro y Donald Trump.
El conflicto se originó por la llegada de vuelos con migrantes colombianos deportados desde territorio estadounidense, lo que llevó a una serie de reacciones que incluyeron la suspensión de servicios consulares y amenazas de represalias.
La situación finalmente se resolvió cerca de las 10:00 p. m., cuando ambas naciones anunciaron un acuerdo para superar la crisis.
La controversia comenzó en la madrugada del domingo, cuando el presidente Petro publicó en su cuenta de X un mensaje en el que informaba sobre la llegada de dos vuelos con colombianos deportados desde Estados Unidos.
En su publicación, el mandatario invitaba a recibir a los migrantes con “banderas y flores”. Sin embargo, apenas 34 minutos después, Petro eliminó el mensaje y emitió otro en el que desautorizaba la entrada de los aviones al territorio colombiano.
En su nueva declaración, el presidente expresó su rechazo al trato que, según él, Estados Unidos estaba dando a los migrantes colombianos, exigiendo un protocolo que garantizara un trato digno antes de aceptar su retorno.
“Los EE. UU. no pueden tratar como delincuentes a los migrantes colombianos. Desautorizo la entrada de aviones norteamericanos con migrantes colombianos a nuestro territorio. EE. UU. debe establecer un protocolo de tratamiento digno a los migrantes antes que los recibamos nosotros”, afirmó Petro en su publicación, según reportó el medio.
Horas después de las declaraciones del presidente colombiano, el gobierno de Donald Trump tomó una medida contundente: el cierre de la sección de visas en la Embajada de Estados Unidos en Colombia, que entraría en vigor el lunes 27 de enero de 2025. Esta decisión marcó un punto álgido en la crisis, generando incertidumbre entre los ciudadanos de ambos países.
En respuesta, Petro instó a los migrantes irregulares en Colombia a regularizar su situación y ofreció el avión presidencial como alternativa para la repatriación de colombianos desde Estados Unidos.
El mandatario también señaló que en Colombia residen de manera irregular 15.660 ciudadanos estadounidenses, quienes, según su declaración, deberían acercarse a las autoridades migratorias colombianas para formalizar su estatus.