Dólar en Colombia dejó de estar barato y se puso caro tras pelea entre Petro y Trump: así subió de precio el 27 de enero

La divisa norteamericana venía con una tendencia a la baja en el primer mes de 2025, pero en esta jornada ganó más de $30

Guardar
En la jornada del 27
En la jornada del 27 de enero, el dólar en Colombia registró una cotización mínima de $4.185,00 - crédito Dado Ruvic/Reuters

El precio del dólar estadounidense en Colombia cerró la jornada del 27 de enero de 2025 en un promedio de $4.221,08. Esto significó una subida de $32,62 frente a la Tasa Representativa del Mercado (TRM), que se ubicó en $4.188,46 .

La divisa norteamericana tuvo un precio de apertura de $4.255,00, tocó un máximo de $4.260,00 y un mínimo de $4.185,00. Además, durante el día, de acuerdo con la plataforma Set-FX, se negociaron más de USD1.180 millones en 2.570 transacciones.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

Con respecto a la última semana, el dólar estadounidense marca una disminución del 2,83%; aunque desde hace un año acumula una subida del 8,01%. Respecto de días previos, puso punto final a cuatro sesiones de racha negativa. En la última semana, la volatilidad fue de 12,2%, que es una cifra ligeramente inferior al dato de volatilidad anual (13,32%), lo que manifiesta que está teniendo un comportamiento más estable de lo previsible en las últimas fechas.

En la jornada del 27
En la jornada del 27 de enero, el precio promedio de compra de dólar en las casas de cambio de Colombia se ubicó en $4.060,91, mientras que el de venta fue de $4.208,18 - crédito Luisa González/Reuters

DeepSeek vs. Nvidia

El movimiento de la divisa se registró luego de que, en el contexto internacional, el yen japonés y el franco suizo se fortalecieron debido a la búsqueda de activos refugio, ante el lanzamiento de un modelo de inteligencia artificial de la empresa china DeepSeek que provocó una caída significativa en las acciones de compañías tecnológicas estadounidenses como Nvidia. En esta línea, el índice DXY retrocedió 0,04% diario.

Crisis diplomática entre Colombia y Estados Unidos

Las principales monedas de la región sufrieron pérdidas debido a las preocupaciones sobre las medidas arancelarias de Estados Unidos, tras el incidente diplomático entre el presidente Donald Trump y el presidente Gustavo Petro sobre una imposición de aranceles por rechazar vuelos con inmigrantes deportados. En este contexto, aunque finalmente Colombia aceptó los vuelos, el peso mexicano, con el que se tiene una fuerte correlación, se depreció con fuerza (2,3%).

El acuerdo entre ambos gobiernos brindó cierta tranquilidad al mercado en este frente, recordando que las exportaciones de Colombia hacia Estados Unidos representan más del 26% del total anual exportado.

Pelea nefasta

Al respecto, el estratega de Divisas y Derivados de Corficolombiana, Mauricio Acevedo, calificó la pelea entre Petro y Trump como nefasta, ya que afecta a toda la economía colombiana. Para él, es imposible ganar una batalla en una guerra comercial con el país norteamericano.

“Nosotros en Colombia necesitamos más a Estados Unidos de lo que Estados Unidos nos necesita a nosotros”, sentenció. Recordó que más de 3.000 empresas exportan más de 11.500 productos sin aranceles a Estados Unidos. Entonces, si un producto colombiano, para llegar a ese mercado, le imponen un sobrecosto del 25% o del 50%, pues se pierde competitividad y otro país se aprovechará la situación y lo reemplazará.

Más dificultades para Colombia que
Más dificultades para Colombia que para Estados Unidos dejó la pelea entre el presidente Gustavo Petro y su homólogo Donald Trump - crédito Carlos Barria/Reuters y Joel González/Presidencia/Flickr

Puntualizó que para el mismo Gobierno Petro es un tiro en una pierna, ya que si bajan las ventas en Colombia por la crisis, habrá despidos, se incrementará el desempleo, con los aranceles incrementará la inflación y “todo esto llevará a que se paguen menos impuestos, por lo que con esto llegará menos dinero al Gobierno y, seguro, se seguirán quejando de que no tienen dinero, que no le alcanza y la culpa es de los gringos o cualquier otro”.

Al experto le parece increíble que Petro, solito, cause un caos financiero de semejante magnitud con Estados Unidos que, al final, afecta a todos los colombianos.

Aversión al riesgo

Recordó que el dólar se mueve siempre con dos fuerzas: apetito y aversión al riesgo. En este caso puntual se genera aversión al riesgo (no querer hacer inversiones o negociaciones), por los miedos e incertidumbre que se genera: “Con seguridad, el precio del dólar se disparará y se generará una gran volatilidad. Revivirá la tendencia alcista que estaba en cuidados intensivos, y la tendencia bajista que venía formándose entra en riesgo si el mercado llega a superar el precio de los $4.400 al alza”.

Recomendó tener cabeza fría, debido a que los movimientos del dólar hoy estuvieron salidos de todos los parámetros. Anotó que es algo nuevo y es necesario esperar que todo se tranquilice.

Tasa de interés del Banco de la República

Por su parte, expertos de Acciones y Valores recordaron que esta semana habrá varios fundamentales relevantes en la agenda económica. En Colombia, la Junta Directiva del Banco de la República tendrá su reunión de política monetaria, en la que el mercado se anticipa que el Emisor continúe su ciclo de flexibilización. Sin embargo, los recientes eventos en el frente arancelario y migratorio entre Colombia y Estados Unidos podrían ser un catalizador relevante para los codirectores, con un posible escenario en el que la tasa se mantenga sin cambios en esta reunión.

“En este frente, recordar que la desaceleración de los recortes por parte del Banrep dio soporte al peso colombiano, con los carry trades (estrategia de inversión que consiste en endeudarse en una divisa con baja tasa de interés e invertir el dinero en una divisa con mayor tasa de interés), impulsando la tendencia de apreciación”, manifestaron.

La tasa de interés del
La tasa de interés del Banco de la República está en 9,5% tras más de un año de recortes - crédito Jaime Saldarriaga/Reuters

Además, anotaron que “en la región se esperan dos decisiones de tasas: Chile (tasa sin cambios) y Brasil (aumento de 100 puntos básicos - pbs-). Por su parte, la decisión de la FED ya estaría descontada por el mercado y será relevante para el comportamiento del peso colombiano, la recalibración de expectativas en el mediano plazo”.

En el escenario base, la postura del Banco de la República frente a sus pares en la región, podría seguir siendo atractiva para los inversionistas y respaldar el sesgo de apreciación, mientras que la fortaleza fundamental del dólar podría seguir siendo limitada por la evaluación del mercado a la administración de Trump. De igual forma, el acuerdo migratorio y arancelario entre Colombia y Estados Unidos brinda cierta tranquilidad al mercado, limitando el alza significativa de la tasa de cambio este lunes.

Apreciación del peso colombiano

En este sentido, anticipan que el sesgo de apreciación del peso colombiano tenga mayor fuerza esta semana, mientras el reciente acuerdo diplomático se cumpla, los mercados se mantengan optimistas de cara al mandato Trump y, a su vez, la debilidad del DXY (índice del dólar) persista. Sin embargo, el crudo enfrenta una presión bajista significativa dadas las políticas de Trump y los recientes datos del índice manufacturero (PMI) en China.

Este escenario, por lo general, tiene un impacto relevante en el peso colombiano, lo que limita su apreciación. “Con esto en mente, anticipamos un rango entre COP$4,140 y $4,280, con extensiones a $4,100 y $4.300″, finalizaron los expertos de Acciones y Valores.

Guardar