Centro Democrático cuestionó a magistrado de la JEP que aseguró que la operación Orión duró hasta 2003: “Narrativa servil”

El magistrado Gustavo Salazar afirmó que la intervención armada, ocurrida en la administración de Álvaro Uribe, empezó en 2001 e involucró otras operaciones llamadas Antorcha, Mariscal y Saturno

Guardar
El Centro Democrático aseguró que
El Centro Democrático aseguró que la operación Orión fue transparente y restauró la paz en la Comuna 13 - crédito JEP

Los hallazgos de la Jurisdicción para la Paz (JEP) y de la Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas (Ubpd) en La Escombrera, en la Comuna 13 de Medellín (Antioquia), correspondientes a restos óseos de víctimas de desaparición forzada, corresponden a hechos ocurridos entre 2002 y 2003. Los cuerpos de al menos cuatro personas fueron enterrados allí; al parecer, fueron asesinadas con tiros de gracia.

Justo en 2002, el Gobierno del expresidente Álvaro Uribe Vélez llevó a cabo la operación Orión, que consistió en una intervención militar armada en la Comuna 13, que tenía como objetivo sacar del lugar a organizaciones criminales que estaban asediando a la ciudadanía. No obstante, según la Comisión de la Verdad, hubo capturas arbitrarias y desapariciones forzadas.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

Pese a que la temporalidad de la operación coincide con la de los asesinatos de las personas cuyos cuerpos fueron enterrados en La Escombrera, la JEP no ha confirmado que sean víctimas de Orión.

En 2002 y 2003, durante
En 2002 y 2003, durante la operación Orión, estalló la desaparición forzada, según magistrado de la JEP - crédito redes sociales/foto original de Jesús Abad Colorado

El magistrado de la JEP Gustavo Salazar explicó en entrevista con la revista Raya que dicha operación correspondió, en realidad, a todo un conjunto de operaciones militares que empezaron a ejecutarse desde diciembre de 2001 y mayo de 2003; es decir, que no correspondió únicamente a la que se registró entre el 16 y 22 de octubre de 2002.

¿Por qué Orión? Porque es la más sonora, que tiene tres fases: Orión 1, Orión 2 y Orión 3 (…). Pero hay una serie de operaciones que son Antorcha, Mariscal, Saturno… Entonces, cuando hablamos de Operación Orión, en realidad tenemos que entender, es un periodo que está entre el año 2001 hasta el 2003″, detalló el magistrado.

En 2003, justamente, hubo una fuerte confrontación entre paramilitares que derivó en serie “altísima” de homicidios y desapariciones forzadas. “Es ese periodo del año 2002 y el 2003 en donde realmente la desaparición forzada estalla”, dijo en la entrevista.

Los cuestionamientos del Centro Democrático al magistrado: “Fue una acción integral”

El Centro Democrático aseguró que
El Centro Democrático aseguró que la “sonoridad” de la operación Orión ha sido utilizada en contra del expresidente Álvaro Uribe - crédito Colprensa

En un comunicado, el partido Centro Democrático, fundado por el expresidente Álvaro Uribe Vélez, cuestionó las aseveraciones del magistrado, pidiendo que responda por qué llamó operación Orión a un periodo que involucró otras operaciones militares, pese a que tienen una temporalidad y una denominación específicas.

La colectividad recalcó que es problemático afirmar que se denominó a ese periodo operación Orión, puesto que se ha utilizado para crear lo que sería una falsa narrativa sobre lo que ocurrió en dicha intervención armada.

“El argumento de la JEP para elegir el nombre con el que denomina un periodo de tiempo no debería ser la “sonoridad” de una operación militar (…), fue creada y aprovechada por opositores políticos del expresidente Álvaro Uribe que han utilizado el dolor de las víctimas como instrumento para alimentar una narrativa servil a sus intereses ideológicos”, explicó.

Se cree que grupos paramilitares
Se cree que grupos paramilitares participaron en la operación Orión, pero el Centro Democrático afirmó que fue una acción militar transparente - crédito Colprensa

Adicionalmente, aseguró que la operación Orión fue exitosa, puesto que cumplió con el objetivo de retomar el control en el territorio, sacando a guerrillas y milicias, lo que derivó en una restauración de “la paz” y el orden en la comuna. “Permitió que hoy sea un centro de arte y de atracción de turismo internacional”, añadió.

Asimismo, recalcó que no hubo irregularidades en la intervención, que, según denuncias, pudo haber contado con la participación de grupos paramilitares. “Dicha Operación se llevó a cabo con absoluta transparencia, de cara al país, y bajo el amparo de las normas constitucionales. Fue una acción integral, en compañía de autoridades departamentales, municipales, entidades que componen el Ministerio Público, con las cuales el Estado finalmente pudo llegar a esos territorios con programas de recuperación e impacto social”, sostuvo el partido.

Más Noticias

Qué pasará con el dólar en Colombia en septiembre de 2025: advierten las razones por las que podría subir de precio

El desenlace de la discusión del PGN y la reforma tributaria en el Congreso será decisivo para el futuro cambiario, ya que de estas decisiones dependerá la capacidad del Gobierno para equilibrar el gasto y financiar el déficit

Qué pasará con el dólar

Dayro Moreno llegó a Barranquilla para sumarse a la selección Colombia: así lo anunció la FCF

El atacante tolimense fue la gran sorpresa de la lista de Néstor Lorenzo de cara a los juegos contra Bolivia y Venezuela válidos por la última doble fecha de eliminatorias rumbo al Mundial de Estados Unidos, México y Canadá en 2026

Dayro Moreno llegó a Barranquilla

Así se llevó a cabo la despedida de Valeria Afanador desde Chía hasta Cajicá: miles de personas acompañaron el féretro

Más de 200 personas participaron en la búsqueda de Valeria Afanador, cuyo fallecimiento generó luto local, protestas y un debate nacional sobre la responsabilidad de las instituciones educativas

Así se llevó a cabo

Colombiana fue detenida en Panamá por lavado de activos: su operación aparentaba ser legal por medio de un salón de belleza

La mujer de 40 años fue identificada como Katerine Roxana Carvalho Hidalgo, alias la Parce, y cayó tras llegar de un vuelo procedente desde su país de origen

Colombiana fue detenida en Panamá

Resultados del Sinuano Día: estos son los ganadores del 31 de agosto de 2025

Como todos los días, la tradicional lotería colombiana difundió la combinación ganadora del primer sorteo del día

Resultados del Sinuano Día: estos
MÁS NOTICIAS