
La Semana Santa es uno de los periodos más significativos en Colombia, no solo por su relevancia religiosa, sino también por su impacto cultural, social y económico.
Según el calendario litúrgico, en 2025 esta celebración tendrá lugar del 13 al 20 de abril, con el Jueves Santo y el Viernes Santo, días festivos oficiales en el país, cayendo el 17 y 18 de abril, respectivamente.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
Estos días, que conmemoran la Última Cena y la Pasión de Cristo, son momentos de reflexión y recogimiento para millones de colombianos, además de ser una oportunidad para fortalecer tradiciones profundamente arraigadas en la identidad nacional.
La importancia de la Semana Santa en el país tiene sus raíces en la colonización española del siglo XVI, cuando el catolicismo se estableció como la religión predominante.

Desde entonces, las celebraciones de esta semana evolucionaron hasta convertirse en un evento que combina espiritualidad, cultura y turismo. Las actividades religiosas, como procesiones y ceremonias, no solo refuerzan la fe de los creyentes, sino que también actúan como un elemento de cohesión social en las comunidades.
La Semana Santa en Colombia se caracteriza por su diversidad, con celebraciones que varían según la región. En ciudades como Pasto, las procesiones incluyen elementos indígenas que fisionan ritos prehispánicos con la liturgia católica, creando una expresión única de sincretismo cultural.
Por su parte, en Popayán, las procesiones han alcanzado un reconocimiento internacional al ser declaradas Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco Estas manifestaciones no solo destacan por su solemnidad, sino también por la riqueza artística que las acompaña, como la música sacra interpretada en templos históricos de ciudades como Tunja.

Además de las ceremonias religiosas, la Semana Santa también es un momento para disfrutar de la gastronomía tradicional colombiana. Platos como el mote de queso, la mazamorra y el tamal de pipián son protagonistas en las mesas durante esta época, reflejando la riqueza culinaria del país.
Estas preparaciones no solo son un deleite para los sentidos, sino que también representan un vínculo con las tradiciones familiares y comunitarias.
La Semana Santa no solo tiene un significado espiritual, sino que también impulsa el turismo en varias regiones del país. Destinos como Popayán, conocida como la “Ciudad Blanca” por sus procesiones, Buga, hogar del Señor de los Milagros, y Mompox, con su arquitectura colonial y celebraciones religiosas, atraen a miles de visitantes nacionales e internacionales. Este flujo de turistas genera un impacto positivo en las economías locales, beneficiando a sectores como la hotelería, la gastronomía y el comercio.

El medio también destacó que, además de las actividades religiosas, algunas comunidades organizan ferias de artesanías y exposiciones de arte sacro, enriqueciendo la experiencia de los visitantes y promoviendo el patrimonio cultural de las regiones. Estas iniciativas no solo fortalecen la economía, sino que también contribuyen a preservar y difundir las tradiciones locales.
Más allá de las celebraciones públicas, la Semana Santa es un periodo que muchos colombianos aprovechan para el retiro personal y la introspección. Es común que las personas busquen desconectarse de la rutina en entornos rurales o naturales, en busca de tranquilidad y renovación espiritual. Este aspecto de la Semana Santa resalta su carácter multifacético, combinando lo colectivo con lo individual, lo religioso con lo cultural.
La Semana Santa de 2025 comenzará el 13 de abril con el Domingo de Ramos, que recuerda la entrada triunfal de Jesús a Jerusalén. El Lunes Santo, el 14 de abril, estará dedicado a la unción de Jesús en Betania, mientras que el Martes Santo, el 15 de abril, se centrará en el anuncio de la traición de Judas. El Miércoles Santo, el 16 de abril, marcará el inicio de los preparativos para los días más solemnes de la semana.
El Jueves Santo, el 17 de abril, conmemorará la Última Cena, un momento clave en la tradición cristiana. El Viernes Santo, el 18 de abril, será el día de la Pasión de Cristo, que incluye la crucifixión y muerte de Jesús. El Sábado Santo, el 19 de abril, conocido como la Vigilia Pascual, será un día de luto y reflexión, mientras que el Domingo de Resurrección, el 20 de abril, celebrará la victoria de Cristo sobre la muerte.
La Semana Santa en Colombia es mucho más que una celebración religiosa; es un evento que une a las comunidades, fomenta el turismo y fortalece la identidad cultural del país. Esta semana no solo permite a los colombianos conectarse con su espiritualidad, sino que también les brinda la oportunidad de celebrar su patrimonio cultural y disfrutar de la riqueza de sus tradiciones.
Con las fechas ya definidas para 2025, millones de personas se preparan para vivir una de las semanas más significativas del calendario nacional.
Más Noticias
El Dorado Mañana: los números ganadores del sorteo de este martes
Este martes se llevó a cabo el último sorteo matutino de la lotería El Dorado. Conoce los números y la combinación ganadora de hoy

En pleno sector turístico de Santa Marta, autoridades inmovilizaron una lancha con más de 500 kilos de cocaína
La droga, que iba hacia Curazao, pertenecía a una organización criminal capaz de enviar hasta cinco toneladas mensuales a Europa y Estados Unidos

Cayó alias Fabián, cabecilla del bloque Jorge Suárez Briceño de las disidencias de las Farc
Este joven, de apenas 22 años, sería el sucesor de alias Cancharino, otro joven de 24 años, que fue dado de baja en el departamento del Huila en operativos de las autoridades en un intento por expandir las actividades ilícitas como secuestro, reclutamiento de menores y extorsión

Novia de Epa Colombia abrió su corazón y dejó conmovedor mensaje a seguidores de la empresaria: “Vivan cada día como si fuera el último”
Karol Samantha se desahogó en redes sociales sobre la carga emocional que está cargando desde que su pareja está en tras las rejas por los delitos que le imputaron

Gobierno Petro aplazó polémico foro sobre migración que le quitaron a Barranquilla para hacerlo en Riohacha
Inicialmente el foro estaba programado para la ciudad de Barranquilla del 11 al 13 de junio, y se trasladó a Riohacha. La posible nueva fecha para el evento sería del 1 al 4 de septiembre
