
Ni la distancia ni el idioma. Para algunos migrantes de origen colombiano lo más difícil de llegar a Estados Unidos es acostumbrarse a la comida, incluso, cuando se trata de alimentos que han consumido durante toda su vida.
Varios de elllos coinciden en que el sabor es diferente al que productos de origen animal y vegetal que también se consiguen en Colombia, y el creador de contenido paisa Juan Giraldo, conocido en redes como Ghzurdo, no es la excepción.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
Según comentó en un video compartido a través de sus redes sociales “no es que esté diciendo que la comida de acá sea mala, no. Pero tiene un sabor muy diferente. Hay algo que en el sabor no me cuadra y no sé, no sé qué es “.
Sin embargo, hay un grupo alimenticio que sería la excepción, por el que Giraldo ha demostrado cierta debilidad en videos anteriores.
“Lo único que yo rescato de las comidas que son diferentes a las de Colombia, son los dulces de acá, en los Estados Unidos. Esos maric@#%$ sí tienen el palito pa’ ser dulces buenos, pero la comida en Colombia es increíble”, precisó, en una invitación clara a inclinarse por los dulces al visitar el país extranjero.
El pollo y el huevo: dos de los productos a los que menos se acostumbran los colombianos en los Estados Unidos
La creadora de contenido y beauty blogger colombiana, Valentina Buof, compartió con sus seguidores en TikTok los cambios que ha experimentado en su dieta desde que se mudó a los Estados Unidos, empezando por las diferencias en el sabor de los alimentos que la llevaron a eliminar algunos productos básicos de su alimentación. Según explicó en un video publicado en su perfil, estas experiencias no solo afectan a los colombianos, sino que son comunes entre latinos que migran al país norteamericano.
En su relato, Buof comenzó señalando que uno de los alimentos que más extraña es el pollo, un ingrediente que solía disfrutar con frecuencia en su país natal. “Yo, colombiana, era amante del pollito Frisby, en Colombia lo comía como un hijuemadre, yo era feliz”, expresó. Sin embargo, aseguró que el sabor del pollo en Estados Unidos no cumple con sus expectativas, describiéndolo como “insípido” y comparándolo con la sensación de comer carne cruda, independientemente de cómo se prepare.
La creadora también mencionó que esta percepción no se limita al pollo, sino que se extiende a otros productos avícolas, como los huevos. Según explicó, desde que vive en Estados Unidos, dejó de consumir huevos con regularidad debido a que no disfruta su sabor. “(En Colombia) Me comía un huevo con pan y me lo disfrutaba, delicioso, pero aquí todo es diferente”, afirmó. Además, destacó que el desayuno, una comida fundamental en muchos países de América Latina, no tiene el mismo significado en Estados Unidos, donde muchas personas optan por omitirlo.
El testimonio de Buof da cuenta de un aspecto importante de la experiencia migratoria: la nostalgia por los sabores y tradiciones culinarias del país de origen. Para muchos migrantes, la comida es una necesidad básica y también un vínculo emocional con su cultura y su identidad.

Aunque no mencionó si ha encontrado alternativas para reemplazar los alimentos que extraña, su experiencia da cuenta de la comida como un elemento central en la vida de los migrantes y cómo las diferencias culturales pueden impactar su bienestar y su conexión con sus raíces.
El video de Buof, así como el de Giraldo, generó una amplia conversación en las redes sociales, donde otros usuarios han compartido sus propias experiencias relacionadas con los cambios en la alimentación tras migrar. Su testimonio evidencia las diferencias entre los productos alimenticios de distintos países e invita a reflexionar sobre cómo estos cambios afectan la vida cotidiana de quienes deciden buscar nuevas oportunidades, lejos de su tierra natal.
Más Noticias
Colombia condenó el ataque de India a Pakistán y desató críticas por “tomar partido”: exembajador habla de una “desgracia” diplomática
El pronunciamiento de Colombia llega en medio de una escalada militar que ha dejado decenas de civiles muertos y heridos tras la operación Sindoor, una ofensiva india con drones y misiles sobre territorio paquistaní

Hinchas de Santa Fe “sacaron pecho” tras anuncio del papa León XIV": “Motivos para ilusionarse”
Robert Prevost, nacido en Estados Unidos en 1955, será el sucesor del papa Francisco, luego de su deceso el 21 de abril de 2025

Psicólogo forense analizó el testimonio de Brayan Campo, feminicida de la menor Sofía Delgado
El especialista en comportamiento criminal refutó el intento de Campo por justificar su crimen con trastornos mentales, pensamiento mágico y voces internas

Las visitas del papa León XIV a Colombia: “Siempre estaba pendiente del país”
Miembros de la comunidad agustina en territorio nacional recordaron las ocasiones en las que Robert Prevost visitó el país sudamericano

Dólar en Colombia baja de precio, pero no se pone barato: así se compra y vende en las casas de cambio el 8 de mayo
La guerra comercial que inició Estados Unidos y algunos otros factores nacionales e internacionales inciden para que la divisa se siga cotizando por encima de los $4.000
