El exministro de Hacienda Mauricio Cárdenas se refirió a la decisión del presidente Gustavo Petro de declarar, tanto el Estado de conmoción interior como de emergencia económica y social para enfrentar la situación de violencia en el Catatumbo, Norte de Santander, a causa de enfrentamientos entre guerrilleros del Ejército de Liberación Nacional (ELN) y las disidencias de las Farc, lo que generó la muerte de 80 personas y el desplazamiento de otras 1.000.
De acuerdo con el exfuncionario, lo primero que tiene que demostrar el Gobierno es que es un hecho sobreviniente, es decir, excepcional.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
Al respecto, anotó que lo que se gestó en esta región tiene un origen que viene de atrás, asociado a algo que ya se denunció en Colombia hace mucho tiempo, y es el uso de la estrategia de Paz Total de parte de los grupos armados organizados para entrar a controlar el territorio y lucrarse el negocio del narcotráfico.
Asimismo, hizo un llamado de atención para que no sea el argumento para sacar adelante una nueva reforma tributaria.
“El presidente Petro, no tengo la menor duda, que quiere utilizar estos estados de excepción, cualquiera de los dos, para introducir los impuestos que se le cayeron con la ley de financiamiento y, particularmente, el impuesto al patrimonio, es decir, aquí hay una intención fiscal”, alertó.
Excusa del Catatumbo
Entonces, insistió, en que el mensaje para el mandatario es que “no busque resolver, con la excusa del Catatumbo, los problemas fiscales que tiene el Gobierno nacional”. Ante esto, le recomendó que busque soluciones para el Catatumbo. “Es posible que requiera ingresos adicionales para enfrentar la situación del Catatumbo, o un estado de excepción, pero para el Catatumbo, no para las necesidades fiscales que tiene el Gobierno”, señaló.
De igual forma, el exministro Cárdenas pidió a los colombianos estar alerta, ya que todavía no se expidieron los decretos para establecer el Estado de conmoción interior.
“No vayan a meter, con la excusa del Catatumbo, las necesidades que tiene el Gobierno de sacar una reforma que se la hundió el Congreso. Ojo con lo que está pasando. Es supremamente delicado. No hay antecedentes en Colombia de este tipo de situaciones”, puntualizó.
Sin IVA durante tres meses
Asimismo, recordó que cuando era ministro de Hacienda, el Gobierno de la época declaró un Estado de conmoción para resolver los problemas en Mocoa y fue con unas medidas específicas para el municipio, como por ejemplo, quitar el IVA durante tres meses.
“Aquí, presidente Petro, no se le vaya a ocurrir hacer una reforma tributaria por la puerta de atrás, amparándose y escudándose en el dolor de la gente del Catatumbo”, finalizó Mauricio Cárdenas.
Gestión de nuevos ingresos
Por el mismo lado, el exdirector de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian) Lisandro Junco manifestó que el Ministerio de Hacienda puede gestionar nuevos ingresos para atender a los desplazados y para fortalecer las Fuerzas Armadas con un decreto de emergencia para recaudar parte de los $50 billones de la cartera de dicha entidad tributaria.
“Lo hicimos nosotros en la pandemia a través del Decreto 688 de 2020. Disminución de intereses más disminución de sanciones, con facilidades de pago abreviadas”, anotó.
Cuestionamientos al Estado de conmoción interior
Otro que mostró muchas dudas al respecto fue el presidente de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi), Bruce Mac Master. Por medio de X hizo varios cuestionamientos sobre la declaratoria que hizo el presidente Petro.
El dirigente gremial apuntó que siempre que hay rumores o amenazas de adopción de Estados de conmoción por los gobiernos, hay que hacerse, por lo menos, dos grupos de preguntas:
- ¿Cuál es la justificación para decretarlos? ¿Son situaciones imprevisibles? ¿Son situaciones sobrevinientes? ¿Son constitucionales ?
- ¿Sobre qué temas se pretende tomar decisiones? ¿Son decisiones que no se podían tomar con las normas legales? ¿Cómo se garantiza que no haya abusos y arbitrariedades?