El canciller Luis Gilberto Murillo se refirió a la crisis en el Catatumbo ante el Consejo de Seguridad de la ONU: “El Gobierno no descansará hasta llevar ante la justicia a los responsables”

El ministro de Relaciones Exteriores expresó la determinación estatal de fortalecer la justicia y seguridad en zonas afectadas por violencia y crisis humanitarias

Guardar
El canciller Luis Gilberto Murillo presentó avances y desafíos sobre el Acuerdo de Paz de 2016 ante el Consejo de Seguridad de la ONU - crédito Cancillería

En su última intervención como canciller ante el Consejo de Seguridad de la ONU, Luis Gilberto Murillo destacó los avances y retos en la implementación del Acuerdo de Paz de 2016, al tiempo que abordó temas críticos como la crisis de orden público en el Catatumbo y la situación de los colombianos detenidos en Haití.

Según informó el funcionario, el Gobierno nacional mantiene su determinación de llevar ante la justicia a los responsables de los actos de violencia en el país, en particular en las regiones más afectadas por el conflicto armado.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

“Los asesinatos de firmantes de paz son inaceptables y los condenamos enérgicamente. El Gobierno de Colombia no descansará hasta llevar ante la justicia a los responsables de estos hechos de violencia tan absurdos contra los firmantes y la población civil”, dijo Murillo en una rueda de prensa.

De acuerdo con lo presentado por Murillo, el informe trimestral de la misión de verificación de la ONU sobre el Acuerdo de Paz evidenció tanto progresos como preocupaciones.

Entre los temas más alarmantes se encuentra la situación en el Catatumbo, donde las acciones violentas del ELN y las disidencias del Frente 33 han provocado el desplazamiento de al menos 36.000 personas.

Al menos 36.000 personas han sido desplazadas por enfrentamientos entre grupos armados en la región del Catatumbo - crédito Cancillería

Ante esta situación, Murillo rechazó “sin ambigüedades los crímenes de guerra y de lesa humanidad perpetrados por el ELN y las disidencias del frente 33 en el Catatumbo”, expresó el canciller.

“Condenamos de nuevo con mucha firmeza la violencia que se ha generado en el Catatumbo las violaciones al derecho internacional humanitario, los crímenes de guerra cometidos por el ELN y las disidencias del Frente 33″, añadió el funcionario.

El canciller condenó enérgicamente los crímenes de guerra y de lesa humanidad cometidos en la región, calificándolos como “inaceptables” y reafirmando el compromiso del Gobierno con la justicia y la protección de la población civil.

El Catatumbo, una región fronteriza con Venezuela, ha sido escenario de intensos enfrentamientos entre grupos armados ilegales, lo que ha generado una crisis humanitaria de gran magnitud.

Según detalló Murillo, el Gobierno colombiano ha trabajado en coordinación con las autoridades venezolanas para garantizar la seguridad en ambos lados de la frontera. En este sentido, se establecieron canales diplomáticos para evitar el uso del territorio venezolano como plataforma para las operaciones del ELN y otros grupos armados.

El canciller subrayó que el control pleno de esta zona es esencial para garantizar la soberanía nacional y la tranquilidad de las comunidades afectadas. Además, destacó que el Gobierno ha firmado 16 pactos territoriales para implementar planes de desarrollo con enfoque territorial, con el objetivo de fortalecer la presencia del Estado en estas áreas tradicionalmente excluidas.

Sin embargo, advirtió que la falta de aprobación de la Ley de Financiamiento ha limitado los recursos disponibles para estas iniciativas, lo que podría afectar la capacidad del Estado para responder a las necesidades básicas de la población.

Durante su intervención, Murillo agradeció al Consejo de Seguridad de la ONU por la extensión unánime del mandato de la misión de verificación en Colombia por un año más, lo que calificó como una “importante victoria diplomática”. Según consignó el canciller, este respaldo refleja el reconocimiento internacional a los esfuerzos del Gobierno colombiano por avanzar en la construcción de paz, a pesar de los desafíos persistentes.

El Gobierno colombiano busca estrechar relaciones con Venezuela para tratar de frenar operaciones de grupos armados transnacionales - crédito Cancillería

Sin embargo, el informe presentado ante la ONU también destacó preocupaciones relacionadas con la seguridad en los territorios, la protección de la población civil y la implementación del capítulo étnico del Acuerdo de Paz. Murillo reconoció estas inquietudes y aseguró que el Gobierno está trabajando para garantizar una mayor presencia del Estado en las zonas afectadas, no solo a través de las fuerzas de seguridad, sino también mediante la provisión de servicios sociales esenciales.

El canciller también hizo un llamado a las instituciones del Estado, incluyendo el Congreso y las Cortes, para que apoyen estos esfuerzos y asignen los fondos necesarios para fortalecer la presencia estatal en las regiones más vulnerables. Según explicó, la falta de recursos podría perpetuar el vacío de poder en estas áreas, lo que a su vez facilita la actividad de los grupos armados ilegales.

Hacemos un llamado precisamente a las otras instituciones del Estado colombiano al Congreso a las Cortes para que apoyen este esfuerzo y tengamos más fondos disponibles para estas zonas. La no aprobación de la Ley de Financiamiento que presentó el Gobierno tiene impacto precisamente en las zonas excluidas del país”, dijo el canciller.

El canciller Luis Gilberto Murillo
El canciller Luis Gilberto Murillo culminó su etapa ante el Consejo de Seguridad reafirmando el compromiso de Colombia con la paz global y regional - crédito Cancillería

En su última participación ante el Consejo de Seguridad, Murillo también abordó la situación de los colombianos detenidos en Haití, aunque no ofreció detalles específicos sobre este tema. Asimismo, destacó que Colombia fue invitada a participar en discusiones sobre otros asuntos globales, como los conflictos en el Medio Oriente y la respuesta internacional a crisis humanitarias.

El canciller expresó su satisfacción por el respaldo continuo de la ONU a los esfuerzos de paz en Colombia, señalando que este apoyo no solo es institucional, sino también personal por parte del secretario general de la organización. Según afirmó, este reconocimiento refuerza el compromiso del Gobierno colombiano de seguir trabajando por la estabilidad y la seguridad en el país.

Otro tema abordado durante la intervención de Murillo fue la decisión de la administración de Donald Trump de incluir nuevamente a Cuba en la lista de países que patrocinan el terrorismo, una medida que ha generado tensiones en la región. Según explicó el canciller, el Gobierno de Gustavo Petro ha abogado ante la administración de Joe Biden para que Cuba sea retirada de esta lista, argumentando que su inclusión afecta negativamente los esfuerzos de paz en Colombia.

Murillo destacó que Cuba ha desempeñado un papel clave como garante en los diálogos de paz con grupos armados, y su designación como patrocinador del terrorismo podría complicar las negociaciones en curso. Sin embargo, no se ofrecieron detalles sobre el estado actual de estas gestiones diplomáticas.

Guardar