Colombianos, entre los más consumidores de redes sociales en el mundo: estos son los influenciadores y temas que más buscan

TikTok se posiciona como la plataforma digital favorita para ver contenido, con un 29% de los encuestados eligiéndola como su principal opción

Guardar
El estudio reveló que el
El estudio reveló que el 67% de los colombianos distingue claramente las figuras digitales que dominan las redes sociales - crédito iGaming

El uso de redes sociales en Colombia no solo es una actividad cotidiana, sino un fenómeno que actualmente posiciona al país como uno de los mayores consumidores de estas plataformas a nivel global.

Según un estudio de la firma GlobalWebIndex, los colombianos dedican un promedio de 216 minutos diarios a las redes sociales, lo que equivale a más de tres horas y media al día. Este hábito no solo refleja una tendencia cultural, además tiene implicaciones económicas significativas, lo que convierte al entorno digital en un motor clave para el comercio y la interacción social en el territorio nacional.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

En este contexto, la empresa de investigación de mercados Ipsos llevó a cabo un análisis detallado sobre cómo los colombianos perciben a los influenciadores, creadores de contenido y celebridades en redes sociales. La encuesta, realizada entre el 12 y el 14 de noviembre de 2024, incluyó a 400 personas de entre 18 y 65 años, en representación de diversos niveles socioeconómicos (del 2 al 6). Este estudio reveló datos clave sobre las preferencias de consumo, las tendencias de contenido y la credibilidad de las figuras digitales en el país.

Gastronomía, viajes y tecnología: los temas más populares en redes sociales

Lo que más buscan los
Lo que más buscan los colombianos en redes sociales es referente a la gastronomía - crédito Celele

El informe de Ipsos destacó que el contenido relacionado con la gastronomía es el más consumido por los colombianos, con un 62% de los encuestados, el cual muestra interés en temas como recetas, restaurantes y comida en general. En segundo lugar, los viajes captaron la atención del 54% de los participantes, mientras que la tecnología ocupó el tercer puesto con un 50% de preferencia.

Las preferencias de contenido varían según el género y la edad de los usuarios. Las mujeres tienden a priorizar temas como gastronomía, entretenimiento (incluyendo humor y stand-up) y viajes. Por su parte, los hombres muestran mayor interés en tecnología, viajes y contenido relacionado con videojuegos, streaming y cosplay. En cuanto a los grupos etarios, los jóvenes entre 18 y 25 años prefieren contenido de gamers y streaming, mientras que los adultos mayores de 46 años se inclinan hacia temas de gastronomía y productos de la canasta familiar.

Diferenciación entre influenciadores, creadores de contenido y celebridades

El estudio también reveló que el 67% de los colombianos distingue claramente las figuras digitales que dominan las redes sociales. Según Ipsos, los influenciadores son percibidos como aquellos que impactan directamente en las decisiones de compra de los usuarios mediante recomendaciones. En contraste, los creadores de contenido se enfocan en informar, educar o entretener, sin buscar persuadir de manera explícita. Por último, las celebridades son reconocidas principalmente por su talento en ámbitos fuera del entorno digital, aunque su presencia en redes sociales también es significativa.

Los influenciadores más recordados por los colombianos

Las preferencias de contenido varían
Las preferencias de contenido varían según el género y la edad de los usuarios - crédito @luisitocomunica/IG

Entre las figuras digitales más destacadas en Colombia, el informe identificó a los diez influenciadores más recordados por los encuestados. En la lista figuran nombres como:

  • Luisito Comunica, (contenido de viajes)
  • Tulio Recomienda, (especializado en gastronomía)
  • Nubia e hijos, (estilo de vida y agricultura)
  • La Granja del Borrego, (entretenimiento y vida rural)
  • La Segura (humor y entretenimiento)
  • Westcol (streaming y gaming)
  • Luisa Fernanda W (moda y estilo de vida)
  • El Mindo (humor)
  • JuanDa (contenido relatable)
  • Yeferson Cossio (contenido extremo y social)

TikTok lidera el consumo de contenido en redes sociales

En cuanto a las plataformas preferidas, TikTok se posiciona como la favorita para consumir contenido, con un 29% de los encuestados eligiéndola como su principal opción. Le siguen Instagram y YouTube, ambas con un 25% de preferencia. Sin embargo, WhatsApp se destaca como la aplicación más utilizada en términos de tiempo, ya que el 50% de los participantes afirmó dedicarle más de cuatro horas diarias.

El formato de videos cortos domina el consumo de contenido en redes sociales. Los videos de TikTok representan el 30% de las preferencias, seguidos por los reels de Instagram (21%) y los blogs en YouTube (20%). Este tipo de contenido, breve y dinámico, parece adaptarse perfectamente a los hábitos de consumo de los usuarios colombianos.

Credibilidad de los influenciadores y categorías de mayor confianza

TikTok se posiciona como la
TikTok se posiciona como la favorita para consumir contenido, con un 29% de los encuestados eligiéndola como su principal opción - crédito Pixabay

A pesar de su popularidad, la credibilidad de los influenciadores no es absoluta. Según el informe de Ipsos, el 45% de los encuestados calificó la confianza en estas figuras digitales como de nivel medio. Sin embargo, ciertas categorías de contenido generan mayor credibilidad entre los usuarios. Los temas relacionados con la canasta básica, la gastronomía y los unboxings son percibidos como más confiables, lo que sugiere que los consumidores valoran la autenticidad y la utilidad práctica en estos ámbitos.

Finalmente, el análisis de Ipsos y los datos de GlobalWebIndex reflejan un panorama digital en el que las redes sociales no solo son un espacio de entretenimiento, también un entorno que influye en las decisiones de compra, las tendencias culturales y las dinámicas sociales en Colombia. Con un consumo que supera las tres horas diarias, el país se consolida como un actor clave en el ecosistema digital global, marcando tendencias que impactan tanto a nivel local como internacional.

Guardar