Hay mucha preocupación en Colombia ante los hechos de violencia que se viven en el Catatumbo, Norte de Santander, región de la que, en los últimos días, miles de familias huyeron de sus hogares debido a los combates entre el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y las disidencias de las Farc. Es más, por la situación, el presidente Gustavo Petro declaró Estado de conmoción interior, vinculada de manera directa al evento de orden público.
Por supuesto, los hechos generaron cierres de locales comerciales, así como la cancelación de actividades productivas que impactan la economía de la región, así como del país. Por eso, diferentes gremios reaccionaron a la difícil situación y piden una solución inmediata al Gobierno nacional.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
Uno de ellos es el Consejo Gremial Nacional (CNG), que condenó de manera enérgica los hechos, incluyendo la masacre de una familia inocente y el asesinato de firmantes del acuerdo de paz, así como los enfrentamientos entre grupos armados que siguen sumiendo a la población en el miedo y la incertidumbre.
“Toda Colombia debe rechazar de manera contundente estos hechos que vulneran los derechos fundamentales de las comunidades y evidencian la falta de voluntad de estos actores ilegales para avanzar hacia la paz. Condenamos las amenazas contra la vida de los asesores del Alto Comisionado para la Paz; actos inaceptables como estos no solo atentan contra el proceso de negociación, sino también contra el camino hacia la reconciliación nacional”, insistió el “gremio de gremios”.
Asimismo, instó al Gobierno nacional a garantizar la seguridad de todos los ciudadanos, en especial, en las zonas rurales que permanecen a merced de grupos armados al margen de la ley.
Ante esta situación, el CGN aseguró que acompaña la decisión del Gobierno de suspender la mesa de diálogo con el ELN. Según el mismo, que preside Camilo Sánchez, cualquier negociación debe hacerse solo si existe un escenario de diálogo sin violencia, con un compromiso verificable de intención real de construir la paz en Colombia.
Presencia institucional
De igual manera, el presidente de la Federación Nacional de Comerciantes Empresarios, Jaime Cabal, rechazó de forma categórica lo que pasa en la zona y que se extiende a otras regiones del país, como consecuencia de la grave emergencia humanitaria por el desplazamiento forzado, producto de las acciones violentas del ELN y las disidencias de las Farc.
“No solo es necesaria la presencia permanente de la Fuerza Pública, sino institucional en el territorio, que garantice la seguridad de la población civil y que, además, proporcione alternativas reales de producción, que permitan reemplazar las economías ilícitas, que se presentan en la región”, afirmó el vocero de los comerciantes.
De igual manera, expresó su preocupación por las consecuencias en materia económica y social, que traerán los acontecimientos registrados en las poblaciones de Norte del Santander, donde están llegando de manera masiva los ciudadanos desplazados.
“Hay que apoyar rápida y eficazmente, por ejemplo, a las administraciones de Ocaña y Cúcuta para que atiendan a estas personas y puedan permanecer dignamente en estos municipios, mientras que el territorio es controlado por la Fuerza Pública y puedan regresar con plenas garantías”, anotó el dirigente.
Finalmente, el presidente de Fenalco expresó su solidaridad con las familias de las víctimas de este recrudecimiento de la violencia en el Catatumbo, así como los maestros y la población civil que tuvieron que abandonar la región. Exhortó al Gobierno a ejercer acciones contundentes que permitan que estos hechos delictivos no se sigan presentando en ningún lugar del país.
Control del territorio
Entretanto, el presidente de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi), Bruce Mac Master, se expresó por medio de X y lamentó que el control del territorio se tiene que convertir en prioridad muy primordial del Gobierno nacional. Precisó que el Estado no puede abandonar ni un kilómetro del territorio.
Para esto, insistió, se requiere no solo la decisión política de estar allí, sino otorgarle las capacidades operativas y de recursos a las fuerzas del orden para garantizar que el Estado sea el único con posibilidades de ser autoridad territorial.
“Llevamos varios meses llamando la atención sobre esta situación, hemos publicado informes , hemos insistido en la necesidad de que el Estado asuma esta actitud y esta responsabilidad”, afirmó el dirigente.
Advirtió que la búsqueda de la paz no puede estar acompañada del abandono del territorio, más aún, la búsqueda de la paz solo será fructífera si se cuenta con la garantía de qué el Estado es la única autoridad posible en una democracia plena.
“Hemos acompañado los procesos de paz que se han llevado a cabo en Colombia. Es una responsabilidad de todos reducir las violencias, pero esto no se va a lograr si no se cuenta con un Estado suficientemente fuerte para poder contrarrestar las múltiples amenazas criminales y por fuera de la ley que hay en nuestro país”, remarcó.
Bruce Mac Master puntualizó que esto no es de hoy, sino que se viene presentando desde hace varios meses,