La tensa situación en el Catatumbo, Norte de Santander, ya ha dejado más de 11.000 personas desplazadas, según cifras de la Defensoría del Pueblo. El Ejército de Liberación Nacional ha asesinado a más de 80 colombianos desde la segunda semana de enero de 2025, luego de que iniciara una ofensiva en contra de las disidencias de las Farc. Muchos de los habitantes de la región tomaron la decisión de salir del Catatumbo con el fin de salvaguardar sus vidas, dirigiéndose a Cúcuta, Venezuela o Tibú.
No obstante, de acuerdo con la denuncia del ministro de Defensa en W Radio, el ELN también ha evitado que muchas personas salgan de los cascos urbanos con el fin de no recibir ataques aéreos por parte del Estado. Según comentó, el Ejército no ha ejecutado acciones directas contra los hombres de la guerrilla, porque puede verse afectada la población civil.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.
“El ELN se encuentra con niños, con mujeres, resguardándose con la presencia de esa población civil, les impiden salir para ellos protegerse y eso nos lleva a tener una estrategia diferente”, dijo el funcionario a la emisora citada.
El funcionario indicó que en los dos primeros días de ataque se registró el mayor número de personas asesinadas y que en los siguientes se reportaron movimientos de la población civil. Por esta razón, las medidas que se han tomado son para evitar más tragedias.
Asimismo, indicó que en esta ocasión se debían observar las aristas del conflicto: “Hay enemigos específicos en este ataque selectivo del ELN, a esas personas tenemos que salvarles la vida, así como a las poblaciones movilizadas, a las que hay que darles las condiciones de existencia. Pero la presencia del Ejército está haciendo mayor presencia en la zona y se viene aplicando en pro de las personas”.
El medio citado lo cuestionó sobre bombardeos en el Catatumbo y el funcionario indicó que en la estrategia no se planteaban las acciones desde el aire, puesto que las estructuras que se movilizaban en esta parte del Catatumbo no eran fijas, sino que atacaban en un punto y luego se movilizaban por el territorio: “Estamos en una zona con alta presencia de población civil. No son grupos del Ejército de Liberación Nacional que se encuentren en un punto específico; han actuado por parejas, grupos de cuatro personas en motocicletas que se desplazan de una vereda a otras, de manera que un ataque sería afectar a la población civil”.
Por otra parte, afirmó que la situación humanitaria no se vería beneficiada en el uso de bombas, puesto que la población civil se vería expuesta: “El bombardeo, no es una herramienta que se haya prohibido, abandonado; se había planteado que era en protección de menores, por lo que donde haya presencia de menores de edad, no se atraca con bombas. No se descarta cualquier acción lícita para combatir a este grupo criminal”.
Al ministro se le cuestionó sobre las acciones tardías del Estado luego de que la Defensoría del Pueblo diera una alerta temprana el 11 de noviembre de 2024, en la que se advertía que los firmantes de paz se verían realmente afectados si el Gobierno no tomaba acciones en contra de movimientos de tropas que el ELN se encontraba realizando.
El funcionario indicó al medio citado que las acciones que se llevan a cabo es con el fin de salvaguardar a la población civil y que “el diseño de la estrategia es del Ejército Nacional” para reafirmar la presencia del Estado en el Catatumbo.
Finalmente, sobre el conflicto afirmó que se buscaría controlar la situación para que las personas pudieran retornar a sus hogares y no se registraran más ataques.