Ministro de Defensa advirtió que en Consejo de ministros podría confirmarse el Estado de excepción, ante crisis en Catatumbo

Iván Velásquez, titular de la cartera, indicó que en la reunión del lunes 20 de enero con el presidente de la República se tomarán acciones para atender los hechos de orden público en esta zona del país

Guardar
Se espera reforzar la presencia
Se espera reforzar la presencia militar y de policía en la zona del Catatumbo, ante las amenazas del ELN - crédito Mauricio Dueñas/EFE

Ante la compleja situación en materia de orden público en la zona del Catatumbo, el ministro de Defensa Iván Velásquez, dejó entrever –al término del puesto de mando unificado que se adelanta en Cúcuta (Norte de Santander)– que el Consejo de ministros, que se adelantará el lunes 20 de enero con el presidente de la República, Gustavo Petro, definirá importantes medidas para atender la severa crisis humanitaria y de violencia en esta zona del territorio nacional.

Esta coyuntura ha generado un aumento alarmante en los desplazamientos forzados, pues al menos 8.000 personas habrían abandonado los hogares debido a los enfrentamientos entre miembros del Ejército de Liberación Nacional (ELN) y disidencias de las Farc, y la intención de los primeros de llevar a cabo una especie de exterminio contra algunos de los firmantes de paz que están en medio de la confrontación armada.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

Comandante del Ejército habló de la delicada situación en el Catatumbo
0 seconds of 3 minutes, 19 secondsVolume 90%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
00:00
03:19
03:19
 
El general Luis Cardozo, comandante del Ejército, se refirió a la confrontación entre hombres del ELN y disidencias de las Farc en la zona del Catatumbo, que tiene en vilo a la población - crédito @COL_EJERCITO/X

Teniendo en cuenta este alarmante panorama, en la sesión con el jefe de Estado se analizará la posibilidad de declarar “un estado de excepción”, con la finalidad de aumentar la capacidad operativa de la fuerza pública y redirigir recursos que ataquen las causas estructurales de la inseguridad en la región.

Frente al Estado de excepción, tiene una posibilidad importante en cuanto a la mayor capacidad de fuerza pública, con la destinación de recursos dirigidos específicamente a contrarrestar las causas que originaron ese estado”, expresó Velásquez al término del PMU, en el que estuvieron las autoridades locales, como el gobernador de Norte de Santander, William Villamizar.

En cuanto a la recepción que se hace de los desplazados, Velásquez afirmó que en Cúcuta hay 2.700 desplazados, en Hacarí, 229; en Ocaña, al menos 2.600 y en Tibú, cerca de 2.500. Además, advirtió que esta cifra podría incrementarse si las confrontaciones entre el ELN y la disidencia del frente 33 de las Farc se intensifican en los próximos días.

Familias desplazadas salen en lancha por el río Catatumbo
0 seconds of 56 secondsVolume 90%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
00:00
00:56
00:56
 
Debido a los enfrentamientos entre el ELN y disidencias de las Farc, decenas de familias evacuaron la zona por el río Catatumbo - crédito suministrado a Infobae Colombia

¿Qué es un estado de excepción?

Según se explica en un documento de la Universidad de los Andes, un estado de excepción es una figura jurídica que la Constitución Política de 1991 creó para situaciones ante las cuales las condiciones normales de la institucionalidad son insuficientes para dar respuesta. Como estaría ocurriendo en la zona del Catatumbo, frente a esta declaración de guerra del ELN a las disidencias y también a los desmovilizados de las antiguas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia.

Como su nombre lo indica, son disposiciones que habilitan al Gobierno para tomar medidas de carácter excepcional que tienen como objetivo retornar a la normalidad. Así pues, hay tres tipos de estados de excepción, entre ellos el Estado de guerra exterior, el Estado de emergencia económica, social y ecológica y, el que aplicaría en este caso, el Estado de conmoción interior: de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 213 de la Carta Magna.

En resumen: es una medida excepcional concebida para reforzar la seguridad del Estado en momentos de grave deterioro del orden público y, lo que resulta más relevante, es que otorga al Ejecutivo poderes especiales para elaborar decretos con fuerza de ley. Es preciso destacar que Álvaro Uribe Vélez fue el último de los presidentes que invocó esta decisión, en dos ocasiones.

Así fue el Rescate de un líder social por el Ejercito En El Catatumbo
0 seconds of 54 secondsVolume 90%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
00:00
00:54
00:54
 
Así fue el Rescate de un líder social por el Ejército En El Catatumbo - crédito Ejército Nacional

Es válido precisar que en septiembre de 2024 y frente al paro de camioneros, se contempló que el presidente Petro pudiera definir el Estado de conmoción interior. Sin embargo, ante las repercusiones que podría tener una medida de este tipo, en su momento se descartó y se apeló al diálogo extenso con los sectores transportadores para superar la crisis.

Uno de los datos más inquietantes de esta situación es la cantidad de homicidios que se han reportado en el territorio. Durante su intervención, el ministro reconoció que hay deficiencias en la contabilización exacta de las víctimas, debido al difícil acceso a varias zonas y a la desinformación en algunas comunidades. “Hay una dificultad para determinar el número de personas asesinadas. De acuerdo a la inspección técnica, a cadáver se han reportado 28 muertos, pero hay comunidades, en que tal vez son 30 muertos”, aclaró.

Guardar