La Defensoría del Pueblo informó que en la mañana del domingo 19 de enero se presentaron enfrentamientos armados entre dos facciones de las disidencias de las Farc en el municipio de Calamar, Guaviare.
Los choques, protagonizados por el Bloque Amazonas y el Estado Mayor de los Bloques, han dejado víctimas entre la población civil, incluyendo muertos y heridos.
A la par se han registrado combates en la región del Catatumbo, en Norte de Santander, donde los enfrentamientos entre grupos armados continúan afectando a las comunidades locales.
En ese contexto, varias personalidades políticas han cuestionado la política de Paz Total del Gobierno nacional, que buscaba adelantar dialogos con diferentes grupos armados en el territorio nacional.
Entre las voces que han criticado la medida se encuentra el exnegociador de paz Humberto de la Calle, que cuestionó esta iniciativa asegurando que “se está volviendo inviable”.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
Mientras arrecian los combates en diferentes regiones, el presidente Gustavo Petro anunció el pasado viernes, 17 de enero, la suspensión de los diálogos de paz con la guerrilla del Eln.
La medida se produjo en respuesta a la escalada de violencia atribuida a este grupo armado en la región del Catatumbo, donde desde el jueves, 16 de enero, se registraron graves incidentes que afectan a la población.
Es por todo lo anterior, Humberto de la Calle expresó su preocupación frente a los recientes enfrentamientos en el Guaviare, calificándolos como una nueva guerra territorial entre facciones ilegales. Según De la Calle, la limitada presencia estatal en estas zonas evidencia un problema estructural que ha derivado en lo que describe como “una forma de neofeudalismo”. Además, advirtió que esta situación no solo afecta a las comunidades locales, sino que también compromete la soberanía del país.
“Ahora el Guaviare. Otra guerra territorial en la que facciones ilegales pelean entre sí. El control del Estado es muy precario. He dicho y repito que esta situación, asimilable a una forma de neofeudalismo, ya es un problema de soberanía”, comentó en su publicación el congresista.
El senador también cuestionó las implicaciones de los actuales enfrentamientos entre grupos armados, planteando interrogantes sobre el papel del Estado en escenarios donde una de las facciones mantiene un cese al fuego con el gobierno. “¿Aliarse con una en contra de la otra? ¿Actuar únicamente como árbitro humanitario? ¿Combatir a ambas?” reflexionó. A pesar de reconocer la Paz Total como una propuesta innovadora del gobierno, advirtió que las dinámicas de violencia actuales están llevando esta estrategia al borde de la inviabilidad.
“Muchas veces interrogué sobre esto: si se enfrentan dos bandas una de las cuales está en cese de fuego con el Estado, cómo proceder? Aliarse con una en contra de la otra? Servir solo de árbitro humanitario? Combatir a ambas? Aun si aceptamos que la paz total fue una innovación del Gobierno, es claro que ahora se está volviendo inviable”, reflexionó el legislador perteneciente a la Comisión Primera del Senado de la República por medio de su cuenta de X.
De la Calle concluyó su mensaje con un llamado a realizar un replanteamiento profundo de la estrategia de paz en el país, destacando que la situación trasciende las divisiones entre gobierno y oposición. Subrayó que la violencia en los territorios debe ser abordada como una prioridad nacional, dada la gravedad de los desafíos que enfrenta la seguridad y la soberanía en estas regiones.
Al mensaje del senador respondió la hermana de Armando Benedetti, Ángela Benedetti, quien comentó lo siguiente: “El gran problema es que este proceso de paz jamás tuvo estrategia, fue ejecutado en medio de la improvisación . 100 % de acuerdo con el Senador @DeLaCalleHum”.
Por otro lado, De la Calle también comentó sobre los recientes enfrentamientos armados en el país lo siguiente: “Guaviare es tan estratégico como Catatumbo. Hay cultivos ilícitos, hay minería ilegal de oro y coltán, es la puerta de ingreso ilegítimo a la Amazonía con serias consecuencias de deforestación y propicia tráficos ilegales hacia Brazil y, por el sur, hacia el Pacífico (Sic)”.