La inflación en Colombia podría mantenerse fuera del rango meta del Banco de la República durante 2025, según las estimaciones más recientes de la Encuesta mensual de Expectativas económicas del Emisor.
El indicador, que mide la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC), se proyecta en un promedio de 4,21% para diciembre de 2025, lo que quiere decir que supera el límite superior del rango objetivo establecido por el banco central, que oscila entre el 2% y el 4%. De acuerdo con el análisis publicado por el banco central, la cifra representa un incremento de 31 puntos básicos (pb) respecto a la mediana registrada en diciembre de 2024, cuando las expectativas se situaban en un 3,90%.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
El cambio refleja un ajuste al alza en las proyecciones del mercado, impulsado principalmente por el comportamiento de los precios de los alimentos, cuya inflación podría alcanzar el 4,27% al cierre del próximo año.
El impacto de los alimentos y la desaceleración en la caída del IPC
El aumento en las expectativas de inflación está estrechamente relacionado con la evolución de los precios de los alimentos, un componente clave del IPC. Según los analistas consultados, este rubro continuará ejerciendo presión sobre el indicador general, lo que dificultará el retorno al rango meta del Banco de la República.
Además, el informe señala que en los últimos meses de 2024 se observará una ralentización (reducción) en la disminución de las variaciones del IPC. Tanto en noviembre como en diciembre de este año, la inflación se mantuvo en un 5,2%, según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), marcó un estancamiento en la tendencia descendente que se registró de manera previa.
El comportamiento llevó a los expertos a ajustar sus proyecciones para 2025, en el que anticipan un panorama más desafiante en términos de control inflacionario. Exactamente, las proyecciones están así:
- Enero de 2025 (mensual): 0,82%.
- Diciembre de 2025 (anual): 4,21%.
- Enero de 2026 (anual): 4,06%.
- Diciembre de 2026 (anual): 3,65%.
- Enero de 2027 (anual): 3,51%.
Posibles ajustes en la política monetaria del Banco de la República
Ante el escenario, la política monetaria del Banco de la República podría experimentar cambios importantes en 2025. Según las proyecciones reveladas en la encuesta, la Junta Directiva del banco central podría reducir la tasa de interés en 25 puntos básicos, lo que la llevaría del 9,50% actual al 9,25% en los próximos meses. Este indicador es lo que cobra el Emisor a las entidades financieras por la liquidez que les suministra mediante las operaciones de mercado abierto
Sin embargo, el informe también resalta que el ajuste podría ser más agresivo en la reunión de marzo, en línea con las solicitudes del Gobierno y con los nuevos miembros (Laura Moisá y César Giraldo). Los analistas consideran posible que la tasa de interés se reduzca hasta el 8,7% en esa ocasión. Después, se espera que en junio se haga un nuevo recorte de 50 puntos básicos, lo que sitúe a la tasa de referencia en un 8%.
De mantenerse esta tendencia, Colombia podría cerrar 2025 con una tasa de interés del 6,75%, y para diciembre de 2026, la misma podría ubicarse en un 6%. Los ajustes buscan estimular la economía y contrarrestar los efectos de una inflación persistente, aunque también implican desafíos para el equilibrio macroeconómico del país.
El crecimiento económico y el comportamiento del dólar en 2025
Además de las proyecciones inflacionarias, la Encuesta Mensual de Expectativas Económicas también ofrece un panorama sobre el crecimiento económico y el comportamiento del dólar en Colombia. Según los analistas, el Producto Interno Bruto (PIB) habría crecido un 1,8 % en 2024, con una variación del 2,3 % en el último trimestre del año, cifras que serán confirmadas por el Dane en febrero.
Para 2025, se anticipa un crecimiento económico más dinámico, con variaciones trimestrales que oscilarían entre el 2,4% y el 2,8%. En términos anuales, el PIB podría cerrar el año con un incremento del 2,6 %, aunque este nivel seguiría siendo inferior al potencial de crecimiento del 3% observado antes de la pandemia.
En cuanto al dólar, las expectativas apuntan a una tendencia alcista a lo largo de 2025. Según las estimaciones, la moneda estadounidense podría mantenerse en un promedio de $4.320 durante el primer trimestre del año, para luego incrementarse de manera progresiva y cerrar el año cerca de los $4.400. El comportamiento refleja las dinámicas del mercado cambiante y las expectativas de los inversionistas frente a la economía colombiana.
Un desafío persistente desde 2020
El último año en que la inflación en Colombia se ubicó dentro del rango meta del Banco de la República fue 2020, cuando el IPC cerró en un 1,61% en el contexto de la pandemia del covid-19. Desde entonces, el país enfrentó dificultades para controlar el aumento de los precios, en parte, debido a factores externos como la volatilidad en los mercados internacionales y las presiones sobre los costos de los alimentos.
Las proyecciones para 2025 reflejan la complejidad de este desafío, con un panorama económico que combina una inflación elevada, ajustes en la política monetaria y un crecimiento económico moderado. Dichos factores serán determinantes para la evolución de la economía colombiana en los próximos años, lo que marcará un período de ajustes y retos para el país.