Admiten tutela que busca proteger a firmantes de paz y líderes sociales: pide subsidio y seguro de vida

El Consejo de Estado revisará el recurso presentado por el Colegio de la Abogacía Colombiana, que pretende brindar garantías de seguridad. Decenas de líderes y excombatientes fueron asesinados en 2024

Guardar
Por lo menos cinco firmantes
Por lo menos cinco firmantes de paz fueron asesinados en la región del Catatumbo por integrantes del ELN - crédito AFP

Pese a que en 2016 el Estado colombiano firmó la paz con las extintas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc-EP), no se ha logrado brindar garantías a los firmantes de paz, que se comprometieron a dejar las armas para contribuir con la verdad, la reparación a víctimas y la no repetición de la violencia. De acuerdo con el Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (Indepaz), en 2024 asesinaron a 31 excombatientes que se acogieron al acuerdo.

A esto se suma el hecho del recrudecimiento del conflicto armado interno en varios departamentos del país, como Norte de Santander (región del Catatumbo). El 16 de enero de 2025, integrantes del Ejército de Liberación Nacional (ELN) mataron a por lo menos cinco firmantes, en medio de una incursión armada que dejó más de 30 muertos en diferentes municipios.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

Debido a la falta de garantías de protección para los firmantes, el Colegio de la Abogacía Colombiana interpuso una acción de tutela ante la jurisdicción de Quindío, en la que solicita que se salvaguarden los derechos de los exguerrilleros que están intentando reincorporarse a la vida civil.

El Estado colombiano no ha
El Estado colombiano no ha podido garantizar la protección de la integridad y la vida de los firmantes de paz. Más de 30 fueron asesinados en 2024 - crédito Ernesto Guzmán/EFE

“Debo informar con profunda complacencia que en la tarde de ayer recibí la notificación virtual de la admisión de la acción de tutela que presentamos ante la jurisdicción del departamento del Quindío y que esta, por competencia, envió a la Sala Primera del Consejo de Estado de Bogotá”, indicó el abogado Ernesto Amézquita, citado por Caracol Radio.

El también exprocurador provincial de Armenia aseguró que el recurso no está dirigido contra el presidente Gustavo Petro, sino que se centra en los deberes del Estado en la protección de los derechos de los firmantes, así como de los líderes y lideresas sociales que también han sido asesinados durante años. Pues, en 2024, Indepaz documentó 173 líderes que fueron víctimas de homicidio en 2024.

Uno de los objetivos que tiene la acción de tutela es que firmantes de paz, defensores de derechos humanos y líderes sociales cuenten con un seguro de vida otorgado por el Estado colombiano. A esto se suma la necesidad de que cuenten con un apoyo monetario que les permita continuar con su trabajo social, que de por sí ya implica un riesgo muy alto para su integridad y su vida.

173 líderes sociales fueron asesinados
173 líderes sociales fueron asesinados en Colombia en 2024 - crédito Fernando Vergara/AP

El río de sangre continúa. Lo que busco es contener esas masacres y que se capture a los autores intelectuales de esos hechos criminosos. Ahora los objetivos principales son los siguientes: primero, blindar a los líderes sociales firmantes del proceso de paz y a los defensores de derechos humanos con un seguro de vida que debe ofrecer el Estado a través de los seguros del Estado”, precisó el abogado.

El respaldo a estas personas, que se encuentran en condición de vulnerabilidad, también requiere de un esfuerzo por mejorar los mecanismos de seguridad con los que cuentan. De acuerdo con el exprocurador provincial, muchos de ellos solo tienen un botón de pánico para alertar a las autoridades cuando se encuentran en riesgo, lo cual no es suficiente para garantizar una protección adecuada y efectiva. En consecuencia, por medio de la acción de tutela, se insta al Estado colombiano a modernizar los mecanismos de protección de la Unidad de Protección a Víctimas.

Por medio de la tutela,
Por medio de la tutela, se busca que líderes sociales y firmantes de paz tengan un subsidio y un seguro de vida - crédito Mauricio Dueñas Castañeda/EFE

Tanto el Colegio de la Abogacía Colombiana como el presidente de la República, Gustavo Petro y el Ministerio de Defensa fueron notificados sobre la admisión de la tutela, por lo que ahora resta esperar algunos días para conocer la decisión del magistrado.

“Ahora ellos tienen que dar respuesta a la tutela y en el término de 10 días estará pronunciando el magistrado del conocimiento. Ese pronunciamiento puede ser admitiendo el contenido de la tutela o, por el contrario, un término de tres días para que se subsane en algunas fallas”, detalló.

Más Noticias

Graciosa reacción de Vicky Berrio al confesar que Luisa Fernanda W empezó a seguirla: “¿Ahora yo qué ropa me voy a poner?"

Fue a través de sus historias de Instagram donde la comediante documentó el peculiar momento en que advirtió que la ‘influencer‘ comenzó a seguirla

Graciosa reacción de Vicky Berrio

Edil que acompañaba a Miguel Uribe Turbay el día del atentado envió fuerte mensaje al Gobierno por demoras en la investigación: “Mal mensaje”

A dos meses del suceso y mientras la justicia avanza en la judicialización de algunos autores materiales, aumentan las críticas al Gobierno Nacional por no esclarecer aún quiénes son los responsables intelectuales

Edil que acompañaba a Miguel

Mientras Gustavo Petro alentó el conflicto con Perú, ministro de Defensa intentó calmar la tensión: “La amenaza son los criminales”

El general (r) Pedro Sánchez habló desde la frontera sur de Colombia durante la conmemoración de la Batalla de Boyacá y buscó bajarle la temperatura al cruce de declaraciones entre ambos Gobiernos

Mientras Gustavo Petro alentó el

Madre de Laura Blanco, quien murió tras caer de un noveno piso en extrañas circunstancias, reiteró que su hija no se suicidó y que el novio la mató: “El responsable absoluto”

Los familiares exigen una revisión profunda de los patrones de violencia de género que vivía la joven en su relación

Madre de Laura Blanco, quien

Este municipio de Boyacá fue clave para el triunfo del ejército libertador: no es Duitama, Sogamoso, ni Tunja

La histórica hacienda de Santa Bárbara sirvió como refugio, hospital y centro de operaciones para los líderes independentistas, marcando un antes y un después en la ruta hacia la victoria sobre el ejército realista

Este municipio de Boyacá fue
MÁS NOTICIAS