En enero de 2025, la plataforma Verifico, impulsada por el portal VerdadAbierta.com y Protection International (PI), presentó el balance de 2024 sobre los casos de desinformación y estigmatización dirigidos a líderes sociales y defensores de derechos humanos en Colombia.
De acuerdo con el informe, Colombia sigue siendo uno de los países más peligrosos para quienes asumen vocerías en defensa de causas sociales y ambientales.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
Según el Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (Indepaz), 172 líderes sociales fueron asesinados durante el año, una cifra que evidencia la vulnerabilidad de estas personas frente a múltiples formas de violencia.
Desinformación y estigmatización: una amenaza persistente
Verifico realizó 49 chequeos durante 2024, centrados en identificar y analizar mensajes de desinformación y estigmatización, los cuales provinieron de diversos sectores con influencia en la opinión pública.
Los principales objetivos fueron líderes indígenas y ambientalistas, lo que refleja las tensiones existentes en torno a modelos de desarrollo, conservación de ecosistemas y autonomía de los pueblos originarios.
De acuerdo con el informe, las plataformas digitales fueron el principal canal de difusión de estos mensajes con predominio de la red social X, en la que se publicaron 29 de los casos.
También se identificaron mensajes en medios tradicionales (10); mensajería, incluyendo panfletos y comunicados (7); TikTok (2) y declaraciones públicas (1).
Principales emisores de desinformación
Entre los actores más involucrados en la difusión de estos mensajes se destacó el representante a la Cámara Miguel Polo Polo con cuatro casos verificados.
Sus mensajes incluyeron desinformación sobre víctimas de ejecuciones extrajudiciales, ataques a la Guardia Campesina y deslegitimación de movilizaciones indígenas.
Le siguen las Autodefensas Gaitanistas de Colombia (AGC) y la disidencia del Estado Mayor Central de las FARC (EMC), responsables de panfletos amenazantes contra defensores de derechos humanos, con tres y dos casos respectivamente.
El presidente Gustavo Petro también fue identificado como emisor de mensajes estigmatizantes en dos ocasiones: uno relacionado con críticas al Comité SOS Gorgona por oponerse a la instalación de una base militar, y otro por declaraciones contra la Fundación para la Libertad de Prensa (Flip), que desencadenaron ataques en redes sociales por parte de sus seguidores.
Otros de los personajes públicos señalados fueron el expresidente Álvaro Uribe, la senadora María Fernanda Cabal, la ministra de Medioambiente Susana Muhammad, y el director de Prosperidad Social, Gustavo Bolívar.
De acuerdo con el informe, medios de comunicación como El Tiempo, Caracol Radio y Semana también participaron en la difusión de mensajes estigmatizantes.
Categorías de desinformación identificadas
Verifico clasificó los mensajes analizados en seis categorías, según su contenido e intencionalidad:
- Descontextualización: manipulación de información sacándola de su contexto original.
- Difamación: declaraciones falsas o malintencionadas para dañar reputaciones.
- Ironía: uso de sarcasmo o burlas para desacreditar.
- Discriminación: contenido que refuerza prejuicios o estereotipos.
- Ataque Político: mensajes con motivación política para deslegitimar adversarios.
- Engaño: información fabricada o distorsionada con fines de manipulación.
Narrativas de estigmatización
El análisis reveló algunos patrones narrativos que buscan deslegitimar a líderes sociales al querer presentarlos como opositores al desarrollo, enemigos del Estado o instrumentos del gobierno.
Estas narrativas también afectaron a organizaciones de víctimas del conflicto armado, acusadas de tener vínculos con grupos armados ilegales.
Los picos en la difusión de mensajes estigmatizantes coincidieron con momentos de movilización social, especialmente cuando comunidades indígenas, afrodescendientes y campesinas protestaron en defensa de sus derechos.
Impacto de la estigmatización en los líderes sociales
Expertos y líderes comunitarios coinciden en que la estigmatización es un riesgo constante. Por ejemplo, Astrid Torres, coordinadora del Programa Somos Defensores, explicó que, históricamente, los líderes sociales han sido señalados por oponerse a intereses dominantes.
Este fenómeno, cuando es impulsado por grupos armados, puede desencadenar desplazamientos forzados e incluso asesinatos.
Eduin Mauricio Capaz, del Consejo Regional Indígena del Cauca (Cric), alertó que la estigmatización es la antesala de ataques físicos contra comunidades indígenas.
Según Capaz, la creciente polarización política ha instrumentalizado la violencia verbal y física para ejercer presión sobre movimientos sociales, especialmente el indígena, cuyo mandato de autonomía choca con ciertos intereses estatales y económicos.
Por su parte, Juana Cabezas, investigadora de Indepaz, explicó que la estigmatización no proviene solo de actores armados, también de funcionarios estatales que deberían proteger a los defensores de derechos humanos.
Cabezas destacó la importancia de implementar estrategias pedagógicas para desmitificar la labor de los líderes sociales y garantizar un trato adecuado desde las instituciones públicas.
Por último, el balance presentado por Verifico evidenció que la desinformación y la estigmatización continúan siendo herramientas utilizadas para desacreditar y poner en riesgo a líderes sociales en Colombia.