
El presidente de la República, Gustavo Petro, compartió su perspectiva sobre la decisión de la Alcaldía de Medellín de borrar el mural pintado en La Escombrera cerca a la Comuna 13, en expresión a la memoria histórica, haciendo fuertes afirmaciones en contra del expresidente Álvaro Uribe Vélez.
“Yo fui joven y en mi tiempo pudieron matarme después de torturarme y vi a mis amigos jóvenes morir frente a unos gobiernos indolentes, pero nunca vi un asesinato sistemático de jóvenes como el que tuve que denunciar en el gobierno de Uribe”, destacó Petro en su cuenta de X.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.
En respuesta a los señalamientos del gobernante de los colombianos, el partido Centro Democrático, que lidera el exmandatario, publicó un hilo en el que defendió la operación militar en esta zona icónica de Medellín.
Según el partido de oposición, la situación social en la Comuna 13 antes de la intervención estatal estaba fuertemente influenciada por la presencia de grupos armados ilegales que controlaban la zona, con constantes arremetidas contra los habitantes que se negaban a cumplir sus normas.
“Previo a la llegada de Álvaro Uribe Vélez a la Presidencia, la Comuna 13 de Medellín reportaba una grave situación humanitaria y de orden público, debido a la presencia de milicias de las Farc, el ELN, paramilitares y bandas delincuenciales”, destacó la colectividad.

De hecho, indicó que la violencia predominaba en este lugar, puesto que era común escuchar o leer en las noticias asesinatos y ataques a los habitantes del territorial.
“En la Comuna hubo 373 homicidios entre el primero de enero y el 31 de agosto de 2002. Antes del 7 de agosto de ese año, los medios publicaron más de 109 noticias de violencia registradas en ese lugar”.
El Centro Democrático, también sostuvo que la intervención no fue orquestada solo por el gobierno Uribe, sino que participaron otras instituciones como la Alcaldía de Medellín, la Fiscalía General de la Nación o la Procuraduría General de la Nación, entidades independientes a la rama Ejecutiva.
“Orión se realizó con los mismos comandantes de la Fuerza Pública que estaban en Medellín, recién llegó el Gobierno de Álvaro Uribe. La operación fue ejecutada en forma conjunta por Policía, Ejército, Gaula, Das, CTI, Fiscalía con el acompañamiento de la Procuraduría y la Alcaldía de Medellín. Hecho destacado por el entonces secretario de Gobierno de Medellín, Jorge León Sánchez”.

Con este contexto, recordaron al presidente Petro y varios miembros de la bancada de Gobierno los efectos positivos de la operación Orión, destacando la reapertura de colegios en la zona y el restablecimiento de más de 60.000 personas que huyeron de la comuna por culpa de la violencia.
“La Operación logró que cerca de 70 mil desplazados de la Comuna, retornaran a sus hogares. Las instituciones educativas reabrieron sus puertas y se inició el camino del restablecimiento del tejido social y la protección de los derechos individuales y colectivos a través de la intervención del Estado de Derecho (sic)”.

Bajo la misma línea, el partido político explicó que luego de la operación Orión, la Comuna 13 tuvo un fuerte desarrollo económico, social y cultural que ha permitido que se convierta en una de las zonas más visitadas del país. Asimismo, es considerada como uno de los puntos artísticos más importantes a nivel latinoamericano.

“La recuperación de la Comuna 13 abrió espacio a una inversión sin precedentes por parte del Estado, que permitió la puesta en funcionamiento del Metrocable, las escaleras eléctricas, el Colegio de las Independencias, la Casa de Justicia. La 13 es un destino turístico de gran importancia, y recibe más de un millón de turistas al año. Antes era un centro de crimen, hoy es centro de arte y cultura”.
Más Noticias
Estas son las fechas calendario de la declaración de renta en Colombia para el 2025 emitida por la Dian
Anualmente, miles de ciudadanos en Colombia deben cumplir con la obligación de declarar renta, un proceso que permite a la Dian comprobar sus ingresos, egresos, patrimonio y actividad financiera

Adriana Díaz, mujer que se hizo viral por sus escándalos en Transmilenio, reveló la verdad de su diagnóstico: esquizofrenia y logorrea
En sus publicaciones, Adriana Díaz asegura que está siendo perseguida por su familia, por miembros de la Policía y por diferentes marcas

Por qué Rappi sigue siendo el emprendimiento más valioso de Colombia si nunca ha dado utilidades
A lo largo de su trayectoria, la empresa ha necesitado múltiples rondas de financiamiento para sostener sus operaciones. Esta dinámica, conocida como “quema de caja”, ha sido característica de su funcionamiento

Ladrones que robaron el celular de Faustino Asprilla, siguen estafando a su nombre: ofrece millonaria recompensa
El Tino fue víctima de raponeros que le arrebataron su celular frente al Búnker de la Fiscalía, en inmediaciones de la Embajada de Estados Unidos

Exalcalde de Cartagena, sancionado por fallas en el PAE durante su administración
De acuerdo con la Procuraduría General, la omisión tuvo un impacto considerable en la población estudiantil beneficiaria, porque les afectó condiciones esenciales para su desarrollo cognitivo y su desempeño académico
