
En Medellín, la gestión del espacio público y el arte urbano ha generado un intenso debate en redes sociales, especialmente tras la eliminación de un mural que conmemoraba a las supuestas víctimas de crímenes de Estado relacionado con los cuerpos encontrados en la escombrera de la Comuna 13.
Por medio de una “campaña de embellecimiento”, la alcaldía de Medellín en lo recorrido de enero, ha pintado de gris varios grafitis conmemorativos a la memoria colectiva, como “Nos Están Matando”, frase alusiva a las protestas nacionales en la presidencia de Iván Duque y, recientemente, “Las Cuchas Tienen La Razón”.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
Por su parte, el alcalde Federico “Fico” Gutiérrez, defendió su postura con respecto al manejo del arte urbano en la ciudad. “Hay unas condiciones, todo el apoyo siempre al arte urbano. Otra cosa es que hay algunos que consideran arte la ofensa a otros. Hay algunos que consideran arte querer ensuciar la ciudad”.
Ante las declaraciones de Gutiérrez, en redes sociales inició otro debate: “Si Fico critica ‘el arte como ofensa’, ¿qué pasa con las víctimas de Pablo Escobar y por qué no borra también el grafiti alusivo en el barrio de Medellín con el mismo nombre del narcotraficante colombiano?”.

Usuarios en redes sociales, como Álvaro Cotes, acusaron a Gutiérrez de querer ocultar el pasado oscuro y violento de la región.
En contraste, otros señalaron la existencia de un mural dedicado al narcotraficante Pablo Escobar en el barrio Loreto, lo que generó cuestionamientos sobre los criterios utilizados para decidir qué murales permanecen y cuáles son eliminados.
Ana María González, otra usuaria activa en redes sociales, expresó su indignación por la permanencia de este mural de Pablo Escobar, calificándolo como una apología al crimen y un posible mecanismo de lavado de dinero. En su mensaje, instó al alcalde a tomar medidas para eliminarlo, calificando su existencia como una vergüenza para la ciudad.

La polémica también ha puesto en el centro del debate la relación entre el arte urbano y la memoria histórica en Medellín. Mientras algunos defienden la importancia de preservar murales que recuerden a las víctimas de la violencia, otros consideran que ciertas expresiones artísticas pueden contribuir al caos y la suciedad en el espacio público. Este contraste de opiniones refleja las tensiones existentes en una ciudad que ha luchado por superar su pasado marcado por el narcotráfico y la violencia.
De hecho, varios usuarios identificados abiertamente como “uribistas” invitaron a otros usuarios identificados como “petristas” tratar de ir a este polémico barrio y borrar el graffiti de Pablo Escobar de forma amenazante, sosteniendo que serían agredidos y hasta defendieron dicho mural argumentando que el narcotraficante sigue siendo querido en Medellín y “lo construyó desde cero”, además de “regalar casas”.
“Cómo hacemos para que estos malparidos petristas tan brutos entiendan que en Medellín Hay un Barrio que se llama Pablo Escobar, no nos gusta, pero así se llama, el tipo lo construyó mientras Belizario Betancur nos dejaba sin el mundial de 1986 y sin la órbita geoestacionaria”.

En este contexto, el barrio Pablo Escobar, que lleva el nombre del conocido narcotraficante, también ha sido objeto de críticas. Algunos usuarios en redes sociales cuestionaron por qué no se ha cambiado el nombre del barrio, mientras que otros señalaron que incluso el alcalde evita ingresar a esa zona debido a los problemas de seguridad. Estas observaciones han alimentado el debate sobre la coherencia en las políticas de memoria y urbanismo en Medellín.
La gestión de Fico Gutiérrez respecto al arte urbano y el espacio público continúa siendo un tema divisivo. Mientras el alcalde defiende su enfoque en la limpieza y el orden, sectores de la ciudadanía exigen mayor sensibilidad hacia las expresiones artísticas que buscan preservar la memoria histórica. La controversia pone de manifiesto los desafíos que enfrenta Medellín en su esfuerzo por equilibrar el desarrollo urbano con el respeto por su historia y las demandas de sus habitantes.
Más Noticias
Laura Sarabia aseguró que desconocía la solicitud de la Embajada en Nicaragua para otorgarle la residencia a Carlos Ramón González en ese país
La fecha exacta de la solicitud de residencia al exdirector del Dapre coincide con el periodo en que Sarabia ejercía como canciller: esto dijo la exfuncionaria del Gobierno

Corte Constitucional avaló incentivo económico para militares y policías desplegados en operaciones en el Catatumbo
Según el alto tribunal, más de 13.000 miembros de la fuerza pública podrían beneficiarse de este incentivo por sus labores en la zona afectada por el conflicto armado

Gustavo Petro nombró oficialmente a Jorge Ignacio Zorro como embajador en Rusia
El exviceministro de Creatividad, con amplia experiencia en el ámbito cultural y académico, liderará la misión diplomática en Rusia tras recibir el beneplácito del gobierno de Vladimir Putin

Vecinos salvaron a una joven de brutal golpiza que le propinó el padre de sus hijos en Bogotá
La comunidad se alertó ante los gritos desesperados de la joven y llamaron a la Policía para que interviniera

Gloria Gaitán, hija de Jorge Eliécer Gaitán, escribió carta a papá de Miguel Uribe Turbay: cuestionó ausencia de Gustavo Petro en exequias del senador
En su misiva, la heredera del caudillo liberal, asesinado el 9 de abril de 1948, criticó la decisión de la familia del congresista y precandidato presidencial de que el jefe de Estado no asistiera a sus honras fúnebres, en un acto que calificó como excluyente
