
Cada dos años se hace una renovación contractual para garantizar la operación de los comedores comunitarios en Bogotá, lo cual implica un tiempo de suspensión de actividades que puede tardar entre uno y cinco días, de acuerdo con el secretario de Integración Social, Roberto Angulo. Esto, justamente, fue lo que pasó entre el 29 de noviembre y el 3 de diciembre de 2024, periodo en el que los beneficiarios no pudieron acceder al servicio de alimentación.
A pesar de que la suspensión del servicio por cuestiones de contratación estaba planeada y no se extendió por más de seis días, la representante a la Cámara María Fernanda Carrascal puso en duda la gestión de Integración Social debido a la falta de respuestas con respecto a las medidas que se tomaron para no afectar a miles de beneficiarios.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
“El secretario @RobertoAnguloS nunca dio respuesta satisfactoria a nuestros cuestionamientos, así que formalicé un derecho de petición y... TAMPOCO. Siguen sin responder por qué no había un plan de contingencia para esos 7 días, le vulneraron el derecho a la alimentación a miles de personas vulnerables”, afirmó.

En respuesta, el funcionario se refirió a las declaraciones de Carrascal, que fueron divulgadas en medios de comunicación, revelando un balance de la ejecución de los comedores comunitarios en Bogotá, correspondientes al programa Bogotá Sin Hambre 2.0. Según detalló, en 2024 se alcanzó un récord por días de operación, llegando a funcionar un mes más que en 2023.
Asimismo, informó que entraron en funcionamiento otros tres comedores en 2024 y actualmente están operando 117 comedores comunitarios que prestan servicios de lunes a sábados, exceptuando los festivos y los domingos.
“Quieren convertir una suspensión del servicio por contratación, planeada y dentro de un rango razonable de 6 días, en una crisis. No hubo crisis, por el contrario, hubo más días de operación en el total del año, un mes más de alimento. #BogotáSinHambre2.0 está robustecido. Ojo, no se dejen confundir, el programa que incumple, está en crisis y desfinanciado es #ColombiaSinHambre, no #BogotáSinHambre2.0″, precisó.

No obstante, la congresista del Pacto Histórico reiteró su petición de conocer el plan de contingencia que se efectuó durante los días en los que cerraron los comedores de la ciudad, por concepto de contratación. “Secretario, no puede justificarse ni evadir la respuesta”, aseveró.
Pues, desde su perspectiva, el anunciado cese de operaciones terminó afectando a los beneficiarios, que, al parecer, no tuvieron otra alternativa disponible, dispuesta por la Secretaría de Integración Social, para garantizar su alimentación.
“Es evidente que se vulneró el derecho a la alimentación de miles de personas vulnerables, sin ofrecer una solución alternativa, como la entrega de paquetes de alimentos. Le recuerdo que estos comedores son un logro del progresismo y un patrimonio de los bogotanos y bogotanas, que han contribuido a reducir la desnutrición y la pobreza en nuestra ciudad”, añadió.

El secretario aclaró entonces que no se puso en marcha ningún plan de contingencia porque la suspensión de actividades se llevó a cabo teniendo la certeza de que todos los comedores continuarían funcionando luego de la renovación contractual. En caso de que el contrato se caiga o de que se genere un desmonte definitivo de los puntos de alimentación, se recurre a la entrega de paquetes alimentarios.
“Acá no sucedieron ninguna de las dos cosas, ni estamos cerrando comedores (como sí ocurrió en el gobierno de Petro con más de un centenar de comedores que se cerraron y se reemplazaron por mercados), ni el periodo fue razonablemente largo (más de una semana, como ocurría en el pasado donde podía llegar a un mes o hasta dos meses)”, explicó.
Adicionalmente, reveló que los tiempos de empalme entre contratos mejoraron, a tal punto que ahora tardan unos días, y no meses. Además, la apertura de comedores mejoró con los años; en 2024 hubo 287 en funcionamiento; en 2023, 256; en 2022, 215; y en 2021, 203.

Más Noticias
Ministro de Hacienda y canciller encargado radicaron en el Congreso el proyecto de ley para la adhesión formal al Nuevo Banco de Desarrollo
La iniciativa, de origen gubernamental, requiere aprobación legislativa para concretar la participación del país en la entidad financiera creada por los países Brics

Caso Santiago Uribe: abogado cuestionó los testimonio de cuatro paramilitares que hicieron parte del proceso
El togado subrayó que tras un análisis exhaustivo del expediente, la acusación formulada durante la administración del fiscal Eduardo Montealegre carece de fundamento y se basa en “falsos testigos”

Con miras al Mundial de 2026, Dayro Moreno visitó la embajada de Estados Unidos y contó cuál es la ciudad que más le gusta de ese país
En una entrevista espontánea con un funcionario de la embajada estadounidense, el jugador se refirió a las expectativas con la selección y a su gusto por la cultura de ese país

Quién es Violeta Bergonzi: de modelo y presentadora a la nueva ganadora de ‘MasterChef Celebrity’
Les presentamos un recorrido por la vida de la presentadora: sus pasos por concursos de belleza, programas matutinos, crecimiento digital y sus desafíos antes de ganar el ‘reality’ gastronómico

Registraduría Nacional anuncia segunda jornada de inscripción de ciudadanos en puestos de votación
La iniciativa busca facilitar el cambio de puesto de votación para los colombianos que han trasladado su sitio de residencia o no aparecen inscritos en el censo electoral


