
El costo de las multas de tránsito en Colombia ha experimentado un incremento significativo para 2025, vinculado al aumento del salario mínimo.
Según el Ministerio de Transporte, el valor de estas sanciones se calcula actualmente con base en el salario mínimo diario legal vigente (smdlv), que este año se fijó en 47.450 pesos.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
Esto implica que las multas han subido un 9,5%, en línea con el ajuste del salario mínimo. Sin embargo, el Ministerio de Transporte anunció que, a partir de 2025, se espera una transición hacia el uso de las Unidades de Valor Tributario (UVT) como base para determinar estos valores, lo que podría cambiar la forma en que se calculan las sanciones en el futuro.
De acuerdo con la cartera, esta modificación en el cálculo aún no se ha implementado, pero se prevé que una circular oficial sea emitida en los próximos años para formalizar el cambio. Mientras tanto, las multas seguirán dependiendo del salario mínimo, lo que significa que cualquier ajuste en este indicador impactará directamente en los costos que deben asumir los infractores.
Vidrios polarizados: límites legales y sanciones económicas

Uno de los temas que genera mayor confusión entre los conductores es el uso de vidrios polarizados en los vehículos. Según la normativa vigente, hay límites específicos para la transmisión luminosa permitida en los cristales de los automóviles. Estos parámetros fueron definidos en la Resolución 3777 de 2003, que regula el nivel de luz que debe atravesar los vidrios de los vehículos.
Los límites establecidos son los siguientes:
- Parabrisas: debe permitir una transmisión luminosa igual o superior al 70%.
- Vidrios laterales delanteros: también deben permitir una transmisión luminosa igual o superior al 70%.
- Vidrios laterales traseros: la transmisión luminosa debe ser igual o superior al 55%.
- Vidrio trasero: igual o superior al 55%.
- Vidrios cuartos traseros y de la quinta puerta (en camionetas cabinadas): deben permitir una transmisión luminosa igual o superior al 14%.
El incumplimiento de estos límites puede derivar en sanciones económicas. Según el Código de Tránsito, exceder los niveles permitidos de polarización constituye una infracción tipo B, que equivale a una multa de ocho salarios mínimos diarios legales vigentes. Para 2025, esto se traduce en un costo de 379.600 pesos.
Permisos especiales y procedimientos de control
No todos los vehículos con vidrios polarizados fuera de los límites establecidos están sujetos a sanciones. En casos excepcionales, es posible obtener un permiso especial del Ministerio de Defensa, gestionado a través de la Policía Nacional. Estos permisos se otorgan únicamente bajo circunstancias específicas, como razones de seguridad, y deben ser aprobados por las autoridades competentes.

De acuerdo con la dependencia, para determinar si un vehículo infringe la normativa, los agentes de tránsito deben utilizar un fotómetro, un dispositivo diseñado para medir el nivel de transmisión luminosa de los vidrios. Este procedimiento es obligatorio y garantiza que las sanciones se apliquen únicamente cuando se compruebe que los límites han sido superados. Cabe destacar que esta infracción no implica la inmovilización del vehículo.
Diferencias entre transmisión luminosa y opacidad
Un aspecto que genera confusión entre los conductores es la terminología utilizada para describir los niveles de polarización. Según la resolución mencionada, el término técnico es “transmisión luminosa”, que se refiere a la cantidad de luz que atraviesa el vidrio hacia el interior del vehículo. Sin embargo, en los establecimientos donde se instalan vidrios polarizados, es común que se hable de “opacidad”, que describe el porcentaje de oscurecimiento del cristal.

Aunque ambos conceptos están relacionados, no son exactamente equivalentes. De acuerdo con el Ministerio de Transporte, un vidrio con un 30% de opacidad permite que el 70% de la luz lo atraviese, cumpliendo con el límite establecido para parabrisas y vidrios laterales delanteros.
En conclusión, el aumento de las multas de tránsito en 2025 y las regulaciones sobre vidrios polarizados son temas de gran relevancia para los conductores en Colombia. La normativa actual exige el cumplimiento de estrictos límites de transmisión luminosa, y las sanciones económicas por incumplimiento han aumentado debido al ajuste del salario mínimo. Además, la posible adopción de las UVT como base para calcular las multas podría marcar un cambio importante en el sistema de sanciones en los próximos años.
Más Noticias
Gustavo Petro pidió postergar el cierre de las mesas de votación en la consulta del Pacto Histórico: este es el motivo
El presidente de la República, en sus redes sociales, solicitó al jefe de la Registraduría General del Estado Civil, Hernán Penagos, que se corra la hora límite para dar por culminada la jornada, que por ley está prevista para las 4:00 p. m.
“No le encuentro sentido a la vida”: Lady Tabares generó preocupación en redes sociales luego de transmisión en vivo
La actriz de “La vendedora de rosas” compartió un video en el que se mostró vulnerable, despertando una ola de apoyo y mensajes solidarios de parte de la comunidad digital

12 presuntos integrantes de una red delictiva en Medellín fueron judicializados por secuestro y extorsión
La Fiscalía General de la Nación aseguró que la recopilación de pruebas permitió identificar patrones y conexiones que no se habían detectado en las primeras etapas de la investigación

Atlético Nacional vs. Independiente Medellín - EN VIVO: clásico Paisa de la fecha 17 de la Liga BetPlay II-2025
El Verdolaga será el local en una nueva edición del derbi antioqueño, en donde ambos clubes luchan por la parte más alta de la tabla de posiciones

Así va la tabla de posiciones de la Liga BetPlay: Millonarios hace cuentas, Deportivo Cali al borde de la eliminación y América de Cali se ilusiona
Restan tres jornadas para que termine la fase de todos contra todos y en la mitad de la tabla hay una fila de clubes que mantienen esperanza de jugar los cuadrangulares semifinales


