
El costo de las multas de tránsito en Colombia ha experimentado un incremento significativo para 2025, vinculado al aumento del salario mínimo.
Según el Ministerio de Transporte, el valor de estas sanciones se calcula actualmente con base en el salario mínimo diario legal vigente (smdlv), que este año se fijó en 47.450 pesos.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
Esto implica que las multas han subido un 9,5%, en línea con el ajuste del salario mínimo. Sin embargo, el Ministerio de Transporte anunció que, a partir de 2025, se espera una transición hacia el uso de las Unidades de Valor Tributario (UVT) como base para determinar estos valores, lo que podría cambiar la forma en que se calculan las sanciones en el futuro.
De acuerdo con la cartera, esta modificación en el cálculo aún no se ha implementado, pero se prevé que una circular oficial sea emitida en los próximos años para formalizar el cambio. Mientras tanto, las multas seguirán dependiendo del salario mínimo, lo que significa que cualquier ajuste en este indicador impactará directamente en los costos que deben asumir los infractores.
Vidrios polarizados: límites legales y sanciones económicas

Uno de los temas que genera mayor confusión entre los conductores es el uso de vidrios polarizados en los vehículos. Según la normativa vigente, hay límites específicos para la transmisión luminosa permitida en los cristales de los automóviles. Estos parámetros fueron definidos en la Resolución 3777 de 2003, que regula el nivel de luz que debe atravesar los vidrios de los vehículos.
Los límites establecidos son los siguientes:
- Parabrisas: debe permitir una transmisión luminosa igual o superior al 70%.
- Vidrios laterales delanteros: también deben permitir una transmisión luminosa igual o superior al 70%.
- Vidrios laterales traseros: la transmisión luminosa debe ser igual o superior al 55%.
- Vidrio trasero: igual o superior al 55%.
- Vidrios cuartos traseros y de la quinta puerta (en camionetas cabinadas): deben permitir una transmisión luminosa igual o superior al 14%.
El incumplimiento de estos límites puede derivar en sanciones económicas. Según el Código de Tránsito, exceder los niveles permitidos de polarización constituye una infracción tipo B, que equivale a una multa de ocho salarios mínimos diarios legales vigentes. Para 2025, esto se traduce en un costo de 379.600 pesos.
Permisos especiales y procedimientos de control
No todos los vehículos con vidrios polarizados fuera de los límites establecidos están sujetos a sanciones. En casos excepcionales, es posible obtener un permiso especial del Ministerio de Defensa, gestionado a través de la Policía Nacional. Estos permisos se otorgan únicamente bajo circunstancias específicas, como razones de seguridad, y deben ser aprobados por las autoridades competentes.

De acuerdo con la dependencia, para determinar si un vehículo infringe la normativa, los agentes de tránsito deben utilizar un fotómetro, un dispositivo diseñado para medir el nivel de transmisión luminosa de los vidrios. Este procedimiento es obligatorio y garantiza que las sanciones se apliquen únicamente cuando se compruebe que los límites han sido superados. Cabe destacar que esta infracción no implica la inmovilización del vehículo.
Diferencias entre transmisión luminosa y opacidad
Un aspecto que genera confusión entre los conductores es la terminología utilizada para describir los niveles de polarización. Según la resolución mencionada, el término técnico es “transmisión luminosa”, que se refiere a la cantidad de luz que atraviesa el vidrio hacia el interior del vehículo. Sin embargo, en los establecimientos donde se instalan vidrios polarizados, es común que se hable de “opacidad”, que describe el porcentaje de oscurecimiento del cristal.

Aunque ambos conceptos están relacionados, no son exactamente equivalentes. De acuerdo con el Ministerio de Transporte, un vidrio con un 30% de opacidad permite que el 70% de la luz lo atraviese, cumpliendo con el límite establecido para parabrisas y vidrios laterales delanteros.
En conclusión, el aumento de las multas de tránsito en 2025 y las regulaciones sobre vidrios polarizados son temas de gran relevancia para los conductores en Colombia. La normativa actual exige el cumplimiento de estrictos límites de transmisión luminosa, y las sanciones económicas por incumplimiento han aumentado debido al ajuste del salario mínimo. Además, la posible adopción de las UVT como base para calcular las multas podría marcar un cambio importante en el sistema de sanciones en los próximos años.
Más Noticias
Colombiano expuso la cara oculta del “esclavismo” en Qatar
Juan Díaz recorrió las zonas residenciales de miles de migrantes que llegan al país de oriente medio con el objetivo de ganar dinero para enviar a sus países de origen

Millonarios contratos del Gobierno con comunidades indígenas reavivan críticas antes de las marchas del 1 de mayo
Acuerdos por más de $300.000 millones con el Cric y la Onic se sellaron días antes de las marchas promovidas por el Ejecutivo, desatando señalamientos sobre su uso como respaldo político

EN VIVO: conozca el reporte de los sismos en la tarde del martes 29 de abril de 2025, según el SGC
El Servicio Geológico Colombiano, entidad encargada de generar y difundir conocimiento geocientífico y nuclear en el país, reporta en tiempo real los eventos sísmicos que ocurren en todo el territorio nacional y fuera del mismo

Juicio Uribe: revelan audio de Carlos Enrique Vélez en el que Iván Cepeda ofrecía beneficios a cambio de testificar contra el expresidente
Alias Víctor confirmó que Cepeda sí hizo ofrecimientos a varios miembros de grupos paramilitares

Transportadores habrían sido obligados a llevar a integrantes de grupos armados en Remedios, Antioquia
Según explicaron las autoridades, en la tarde del martes 29 de abril de 2025 se registraron enfrentamientos entre el Clan del Golfo y el ELN en el nordeste antioqueño
