
El 15 de febrero marca la fecha límite para que los empleadores realicen el pago de las cesantías en el fondo elegido por sus trabajadores, de acuerdo con lo estipulado en la Ley 50 de 1990.
Dicho beneficio, considerado un ahorro obligatorio, tiene como objetivo brindar un respaldo económico a los empleados en situaciones de desempleo o para cubrir necesidades específicas. Esta prestación social equivale a un mes de salario por cada año trabajado y constituye un derecho fundamental para los empleados en Colombia.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.
De acuerdo con lo publicado, los trabajadores que deseen acceder a los fondos acumulados en sus cesantías deben tener en cuenta que existen dos modalidades de retiro: parcial y total. Cada una de estas opciones está sujeta a requisitos específicos y se aplica en circunstancias distintas.
Modalidades de retiro: parcial y total
El retiro parcial de las cesantías está diseñado para empleados que mantienen un contrato laboral vigente y necesitan utilizar estos recursos para propósitos específicos. Entre los casos permitidos para esta modalidad se encuentran el pago de matrículas de educación superior, la adquisición o remodelación de vivienda y el pago del impuesto predial, siempre que este último esté a nombre del trabajador.

Adicionalmente, las personas deben tener presente que el retiro total implica que el saldo de la cuenta de cesantías se reduce a cero y la cuenta individual es cerrada. Este tipo de retiro se realiza en situaciones como la terminación del contrato laboral, la prestación del servicio militar, el cambio del empleado a un salario integral o el fallecimiento del afiliado.
El proceso para retirar las cesantías varía dependiendo de la modalidad elegida. En el caso del retiro parcial, los documentos requeridos pueden incluir una carta del empleador autorizando el trámite, una promesa de compraventa en caso de adquisición de vivienda, un certificado bancario que acredite deudas, el recibo de matrícula de la institución educativa o un comprobante de adjudicación de acciones, entre otros.
Para el retiro total, los requisitos son diferentes. El trabajador debe presentar una constancia que acredite la finalización del contrato laboral, una autorización del empleador y una copia de su documento de identidad.

El cumplimiento del plazo establecido por la ley para el pago de las cesantías es fundamental tanto para los empleadores como para los trabajadores. Según lo estipulado en la normativa vigente, los empleadores tienen hasta el 15 de febrero para consignar este beneficio en el fondo seleccionado por el empleado. No hacerlo podría acarrear sanciones legales y afectar los derechos de los trabajadores.
Las cesantías representan un mecanismo clave para garantizar la estabilidad económica de los empleados en momentos de necesidad. Además de servir como un respaldo en caso de desempleo, este ahorro puede ser utilizado para fines educativos, adquisición de vivienda o el cumplimiento de obligaciones tributarias, lo que refuerza su importancia como herramienta de bienestar social.
En conclusión, tanto los empleadores como los trabajadores deben estar atentos a los plazos y requisitos relacionados con las cesantías para garantizar el cumplimiento de la ley y el acceso oportuno a este beneficio.
Qué son las cesantías
En Colombia, los trabajadores formales cuentan con un beneficio económico que puede marcar la diferencia en momentos críticos como el desempleo, la adquisición de vivienda o la educación. Este beneficio, conocido como cesantías, es una prestación social obligatoria que los empleadores deben garantizar a sus empleados. Las cesantías están diseñadas para ofrecer un respaldo financiero que permita a los trabajadores afrontar situaciones específicas que puedan impactar su estabilidad económica.
Las cesantías consisten en un pago anual que el empleador realiza a nombre del trabajador y que equivale a un mes de salario por cada año trabajado. En caso de que el empleado haya laborado por un periodo menor a un año, el cálculo se realiza de manera proporcional al tiempo trabajado. Este dinero no se entrega directamente al trabajador, sino que se deposita en un fondo de cesantías elegido por él, como Porvenir o Protección, entre otros.

Otro aspecto relevante de este beneficio es el pago de intereses sobre las cesantías. Los empleadores están obligados a pagar un interés anual del 12% sobre el saldo acumulado de las cesantías de cada trabajador. Este pago debe realizarse directamente al empleado antes del 31 de enero de cada año, lo que representa un ingreso adicional para los trabajadores y un incentivo para mantener estos recursos en los fondos designados.
Los fondos de cesantías, por su parte, desempeñan un papel crucial en la administración de estos recursos. Estas entidades financieras ofrecen diferentes portafolios de inversión que permiten a los trabajadores elegir el perfil de riesgo que mejor se ajuste a sus necesidades y expectativas.
Más Noticias
Actualización del Sisbén IV: así puede hacer el trámite por internet, la respuesta es más ágil y evita la perdida de los subsidios
Con el avance del internet, muchos trámites que antes requerían presencialidad ahora pueden hacerse de forma virtual. Entre ellos, varios procesos del Sisbén pueden realizarse desde la comodidad del hogar

Alcalde Galán mantiene el Pico y placa los sábados y responde a alcaldes de Cundinamarca que rechazan la medida
Carlos Fernando Galán reiteró que quienes transitan por las vías de Bogotá deben cumplir con la normativa local sobre la matriculación de sus vehículos o acatar las restricciones de movilidad

Motero que trabaja con ‘apps’ de transporte en Bogotá mostró la falta de cultura ciudadana: “No me han dejado pasar”
El joven, conocido en Instagram por compartir sus aventuras durante sus jornadas de trabajo, pausó uno de sus servicios para ayudar a un hombre con discapacidad a cruzar la calle en la localidad de Engativá

Carlos Antonio Vélez criticó duro a la selección Colombia pese a la goleada ante Australia: “Maquilló una gris andadura”
La selección nacional logró imponerse en el marcador tras un discutido penalti que cambió el rumbo del partido; pero el análisis de Vélez advierte sobre falencias en el funcionamiento colectivo del equipo

Abelardo de la Espriella rechazó alianzas tradicionales y afirmó: “¡Mi alianza es con el pueblo!”
El precandidato presidencial enfatizó que su proyecto político se basa en el respaldo ciudadano, tras ser excluido de la propuesta de Pinzón para una gran coalición de derecha y centroderecha en las próximas elecciones


