
En hechos que son materia de investigación para las autoridades, más de 247 frailejones fueron destruidos en páramos de Boyacá.
Los hechos se dieron a conocer en la tarde del domingo 5 de enero de 2024. Según explicó Noticias Caracol, el ecocidio se registró en jurisdicción del municipio de Saboyá, en los páramos de Telecom y Merchán, al occidente del territorio boyacense
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
Al parecer, personas a bordo de maquinaria amarilla procedieron con la destrucción de las plantas con el fin de sembrar papa en la región.
Según explicó Yiber González, director regional de la CAR en Chiquinquirá, el golpe es bastante fuerte teniendo en cuenta que “estos frailejones son fundamentales para la regulación hídrica y para la conservación de los sistemas de páramo”.
“Esta destrucción compromete el suministro de agua para la comunidad”, concluyó el funcionario.

La situación causó “profundas” heridas a más de 10 hectáreas de tierra que tomarían décadas en recuperarse totalmente.
“Al parecer querían implementar cultivos agrícolas con el uso de maquinaria”, confirmó la comandante (e) de la Policía de Boyacá, coronel Nelva Gómez.
Además, según explicó el director de la CAR, Alfred Ignacio Ballesteros, “en épocas de escasez de agua , en la crisis hídrica social, cambio climático, no podemos permitir que existan ciudadanos que de manera irresponsable estén afectando los ecosistemas de páramo”.

“Hago un llamado a la Fiscalía General de la Nación para que judicialicemos a los responsables de estas afectaciones”
Frente a ello, la coronel Gómez invitó a la ciudadanía a brindar la información necesaria frente a los responsables, con el fin de que respondan por lo sucedido, que ha generado preocupación en el occidente boyacense.
Es importante añadir que según explicó Corpoboyacá en agosto de 2024, la especie Frailejón (Espeletia sp), emblemática de los páramos colombianos, enfrenta un riesgo crítico de extinción en estado silvestre, lo que ha llevado a su inclusión en la categoría de amenaza “Peligro Crítico” (CP) y “En Peligro” (EN), de acuerdo con la Resolución No. 192 del 10 de febrero de 2014.

El frailejón afronta riesgo crítico de extinción en Colombia
La situación de los frailejones no es un tema reciente. Desde 1977, mediante la Resolución 0213 del entonces Instituto Nacional de los Recursos Naturales Renovables y del Ambiente (Inderena), se estableció una veda nacional que prohíbe el aprovechamiento, transporte y comercialización de diversas especies vegetales, entre ellas musgos, líquenes, lamas, parásitas, quiches y orquídeas. Esta medida busca proteger la biodiversidad de los ecosistemas de alta montaña, donde los frailejones desempeñan un papel fundamental en la regulación hídrica.
Frente a ello, el subdirector de Recursos Naturales de Corpoboyacá, Diego Roa, enfatizó la relevancia de estas acciones para la conservación ambiental. Según manifestó, los frailejones son esenciales para garantizar que una mayor cantidad de agua se infiltre en el suelo, contribuyendo así al abastecimiento hídrico de las comunidades y ecosistemas circundantes. “Estas especies son fundamentales para el equilibrio y la sostenibilidad de nuestro territorio. Es nuestra responsabilidad su protección”, afirmó Roa en un comunicado oficial.
Además de su función ecológica, los frailejones son considerados indicadores de la salud de los páramos, ecosistemas que proveen cerca del 70 % del agua potable consumida en Colombia. Sin embargo, su supervivencia está amenazada por actividades humanas como la agricultura, la minería y el turismo no regulado, así como por el cambio climático, que altera las condiciones de temperatura y humedad necesarias para su desarrollo.
Corpoboyacá señaló en aquella ocasión que continuaría trabajando en la sensibilización de las comunidades locales sobre la importancia de preservar los frailejones y otros elementos de la flora y fauna de los páramos.
Más Noticias
Así es la nueva señalización de la carrera Séptima en Bogotá: garantizará la seguridad y el tránsito de los ciclistas
La estrategia SeptiMás revitaliza el espacio público, fomenta el uso responsable de la infraestructura y fortalece la convivencia entre peatones, ciclistas y conductores en el centro de la ciudad

Ministro de Defensa confirmó que sí sabía de la presencia de menores, pero defendió el bombardeo en Guaviare: “No había niños, no había niñas”
Pedro Sánchez argumentó que los jóvenes fallecidos eran considerados combatientes ilegales, mientras la Defensoría del Pueblo lamentó la tragedia y cuestiona la interpretación del Derecho Internacional Humanitario en la operación militar

Sinuano Día resultados 16 de noviembre de 2025
Sinuano lleva a cabo dos sorteos al día, esta es la combinación ganadora del premio de las 14:30 horas

‘Desafío Siglo XXI’: critican a Kevyn por no dejar ganar a Julio pese a que confesó que no tiene luz en su casa
En varias oportunidades, el atleta ha compartido su historia de vida, conmoviendo al público al ser una persona muy humilde

Expresidente del Senado lanzó duros señalamientos contra Petro: “Su relación con narcos viene de su campaña”
Ernesto Macias Tovar arremetió contra el presidente luego de que el congresista norteamericano Mario Díaz-Balart denunciara supuestas relaciones del jefe de Estado con capos, de allí que estuviera en la Lista Clinton


