
El director del Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (Inpec), coronel Daniel Gutiérrez, describió el 2025 como un año lleno de retos para el sistema penitenciario colombiano, destacando tanto los avances logrados como las persistentes dificultades en la administración de las cárceles del país.
Durante una entrevista con el diario El Tiempo, Gutiérrez abordó temas como la resocialización de los reclusos, la lucha contra el crimen organizado y las estrategias implementadas para reducir la violencia y la corrupción.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
Uno de los logros más significativos del año fue la operación Dominó, diseñada para enfrentar los fenómenos criminales originados dentro de los establecimientos penitenciarios. Gutiérrez explicó que esta iniciativa se llevó a cabo en colaboración con la Policía, la Fiscalía y los ministerios de Justicia y Defensa. Durante el año, se decomisaron 31.240 teléfonos en todo el país, como resultado de 24.300 operativos.

En su fase inicial, la operación se centró en cuatro cárceles claves –Girón, La Dorada, Cómbita e Ibagué–, donde se identificaron 35 actores criminales y se incautaron 9.600 dispositivos móviles. Además, se realizaron 1.700 operativos y 120 traslados de reclusos con el objetivo de desarticular estructuras criminales y romper nexos entre los detenidos y redes externas. “El enfoque de esta operación se amplió hacia el llamado ‘blanco multicrimen’, atacando cualquier fenómeno delictivo que surja desde las cárceles”, señaló el director a El Tiempo.
Para fortalecer los resultados, el Inpec planea trabajar en una segunda fase centrada en la investigación penal. Esto incluye la asignación de fiscales especializados en los centros penitenciarios priorizados, con el fin de identificar y sancionar a los responsables de delitos como la extorsión, las amenazas y la corrupción.
“2025 será el año clave para la lucha contra la extorsión carcelaria”, aseveró Daniel Gutiérrez al citado medio.
Hacinamiento y necesidad de infraestructura
El hacinamiento sigue siendo una de las mayores problemáticas del sistema penitenciario. Según Gutiérrez, la sobrepoblación carcelaria aumentó del 19 % en 2023 al 27 % en 2025, con una población penitenciaria que supera las 104.000 personas frente a una capacidad instalada de 82.000 cupos. Este incremento está directamente relacionado con el aumento en el número de capturas, que ascienden a más de 1.000 detenciones mensuales.

La situación se agravó con el cumplimiento del Auto 1096 de la Corte Constitucional, que obligó al Inpec a recibir a más de 15.000 reclusos provenientes de estaciones de Policía y Unidades de Reacción Inmediata (URI) desde julio de 2024. Frente a este panorama, el Inpec ha establecido convenios con más de 70 entes territoriales para la construcción de centros de detención transitoria. Además, se está evaluando la posibilidad de habilitar patios adicionales para sindicados en los establecimientos existentes.
Tecnología e inteligencia artificial
En materia de seguridad, el Inpec ha incorporado tecnologías de vigilancia que incluyen el uso de inteligencia artificial para monitorear rutinas, identificar rostros y detectar momentos críticos que puedan derivar en intentos de fuga. Estas herramientas buscan también frenar la incidencia delictiva dentro de los penales.
Adicionalmente, el director anunció un proyecto conjunto con el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), la Policía y operadores telefónicos, orientado a bloquear números vinculados a llamadas extorsivas. “La idea es que cualquier ciudadano pueda reportar un número sospechoso, y el Gaula coordinará con el Inpec para bloquearlo de manera rápida y efectiva”, explicó a El Tiempo.
Seguridad de los funcionarios
En 2025, el Inpec priorizó la protección de los directores de cárceles debido al aumento de amenazas y atentados en su contra. Según Gutiérrez, la Unidad Nacional de Protección (UNP) asignó esquemas de seguridad a 16 directores en riesgo, que incluyen vehículos blindados y chalecos antibalas. Sin embargo, reconoció que estas medidas no cubren a todos los funcionarios.

Extraditables y gestión internacional
Actualmente, el sistema penitenciario alberga a 358 extraditables, distribuidos en dos pabellones –uno en La Picota para hombres y otro en El Buen Pastor para mujeres–, donde se encuentran entre 20 y 30 reclusos en promedio. En 2024, 247 personas fueron extraditadas, mientras que 217 ingresaron al sistema.
Mirada al futuro
Para abordar los desafíos estructurales del sistema penitenciario, el coronel Gutiérrez enfatizó la importancia de mantener una colaboración estrecha con diversas instituciones y continuar fortaleciendo las medidas tecnológicas y logísticas. Aunque reconoce que queda un largo camino por recorrer, destaca los avances logrados y reafirma el compromiso del Inpec en garantizar un sistema más seguro y eficiente.
Más Noticias
A nueve años del acuerdo de paz: qué ha avanzado y qué sigue pendiente en Colombia
El país ha logrado avances en reincorporación de excombatientes, formalización de tierras y protección de víctimas, pero persisten retos en seguridad, justicia transicional y consolidación de la paz en territorios afectados

Colombia vive su peor crisis humanitaria desde la firma del acuerdo de paz: 789 víctimas del conflicto son atendidas cada día
Entre enero y agosto, la Cruz Roja ha registrado un aumento significativo en desplazamientos, confinamientos y víctimas por artefactos explosivos, concentrados en regiones como Norte de Santander, Cauca, Chocó, Nariño y Valle

Peñalosa advierte que Colombia decidirá entre “neocomunismo” y economía de mercado en las próximas elecciones
El precandidato presidencial criticó la gestión de Petro y Cepeda, cuestionó la hoja de vida de Abelardo de la Espriella y afirmó que la seguridad y la eficiencia administrativa son factores clave para liderar el país

Bilbao, el barrio más densamente poblado de Bogotá, inicia transformación integral con 33.500 millones
La intervención contempla la mejora de viviendas, vías, parques y fachadas, además de la creación de la huerta urbana más grande de la capital, con enfoque en participación ciudadana, sostenibilidad y fortalecimiento de la identidad comunitaria

MinDefensa ordena investigar supuestos nexos con alias Calarcá: “Ningún acto de ilegalidad será tolerado en la Fuerza Pública”
Pedro Sánchez destacó la colaboración con la Fiscalía y la comunidad de inteligencia para esclarecer los hechos reportados y enfatizó que la transparencia y la legitimidad son pilares fundamentales para la seguridad del país


