
El 16 de diciembre, último día de la legislatura del Congreso de la República en 2024, fue archivada la reforma política, uno de los proyectos liderados por el Gobierno del presidente Gustavo Petro, y que no alcanzó a discutirse en su cuarto debate por falta de cuórum.
El proyecto buscaba garantizar el 100% de la financiación estatal de las campañas, dar vía libre a las listas cerradas con paridad de género y la elección independiente de los magistrados del Consejo Nacional Electoral.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
Desde esa fecha, varios dirigentes políticos reaccionaron a la decisión de la cámara alta del legislativo colombiano. Mientras que algunos, como el ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, señaló que no hubo disposición para debatir la propuesta, otros como el presidente del Senado, Efraín Cepeda, cuestionaron que la reforma iba a ser ‘pupitreada’, al acoger el texto aprobado en la Cámara de Representantes.
Sin embargo, desde otros sectores manifestaron que, aunque es una propuesta necesaria para el país, tenía varios puntos ‘polémicos’ que derivaron en su eventual hundimiento en el Senado. Es el caso del senador Humberto de la Calle, quien aseguró que esta propuesta no ha recibido gran respaldo desde la Casa de Nariño, y que ha dificultado su trámite en el Senado y la Cámara de Representantes.
“Hay que agradecerle al ministro (Juan Fernando) Cristo que haya desempolvado la iniciativa de la reforma política, una propuesta que ha rondado como alma en pena en los pasillos del Congreso y que proviene, en intento reciente, del Acuerdo de Fin del Conflicto”, dijo el congresista en su columna de opinión publicado en El Tiempo.

De igual manera, el parlamentario responsabilizó al Gobierno Petro por las demoras en radicar esta iniciativa, que ha sido negada en dos oportunidades durante este periodo legislativo, una en 2023 y otra a finales de 2024. Respecto a la última, De la Calle sostuvo que la propuesta fue condicionada tras el adelantamiento de la campaña electoral a la presidencia.
“Esa felicitación no impide señalar que el actual gobierno dejó morir un primer intento y que este segundo envión llega en momentos poco propicios por la cercanía de las elecciones”, agregó el senador independiente.
Puntos polémicos de la reforma política, según De la Calle
Inicialmente, el senador y exnegociador de paz Humberto De la Calle críticó la insistencia del Gobierno Petro en priorizar las listas cerradas dentro de la reforma política, aspecto que, para el congresista, “se ha convertido en un talismán al cual se le atribuyen efectos mágicos para la sanación de las diversas dolencias del sistema electoral”.
“Esta clase de listas llevan en su interior una semilla maligna: la tentación de intensificar una dinámica de cierre político en beneficio de una oligarquía partidista que recuerda las épocas del bolígrafo pavoroso”, comentó.

Además, manifestó que lo propuesto por el Gobierno, existe una diferencia ‘abismal‘ frente a otros sistemas electorales en el mundo, ya que, según el senador, “de listas cerradas se pasó a diversas formas de voto preferente. Esto es, un mecanismo que diera más espacio, y no menos, al ciudadano que vota por un partido así no sea un afiliado de hueso colorado. Aquí se propone el camino del cierre, no de la apertura”.
De igual forma, criticó el punto de financiación de campañas políticas por parte del Estado colombiano, calificandola como una idea “atractiva y falsa”, y señalando que, en vez de afectar los dineros provenientes de forma ilegal, prohibirá los montos enviados por empresas privadas.

“Es una ingenuidad creer que los clanes ilegales y mafiosos van a desistir de meter la mano en las finanzas oscuras, simplemente porque una ley lo prohíbe. Por el contrario, vendrá una tendencia a una mayor opacidad. En vez de limpia financiación privada aumentará el financiamiento clandestino”, afirmó.
Finalmente, lanzó duras críticas a los congresistas que cuestionaron la reforma, en especial, con el artículo referente a la elección independiente de los magistrados del Consejo Nacional Electoral (CNE). “Hubo congresistas que se opusieron con el inefable argumento de que lo “que nos queda como territorio propio” es el Consejo Electoral. ¡Vivir para ver!”, puntualizó.
Más Noticias
Abogada se pronunció sobre muerte de cosmetóloga por liposucción en Barranquilla: “Fue una operación clandestina”
Carolina Isabel Marenco se hizo una liposucción, practicada por su compañera de trabajo Johana Anaya Acosta en el consultorio Doctora Lily. La apoderada de los dueños del establecimiento informó que los propietarios no estaban enterados de los planes de las trabajadoras

Enrique Bunbury presenta en Colombia su LP ‘Cuentas Pendientes’, una celebración de la música hispanoamericana
Infobae Colombia habló con el cantautor español que presentó su álbum número 13 en solitario en Colombia, previo a su aparición como invitado en la Feria del Libro de Bogotá

Actor Gustavo Angarita se encuentra hospitalizado por complicaciones en su salud: esto se sabe
Algunos de los proyectos más destacados de su carrera son ‘Bella Calamidades’, donde interpretó a Aquiles Barraza, y ‘Tuyo es mi corazón’, en la que compartió pantalla con figuras como Amparo Grisales y Carlos Vives

La resurrección de Jhon Jáder Durán en Al Nassr: le dio la clasificación a semifinales en la Champions League asiática con un doblete
El delantero colombiano se sacudió del mal momento en la Saudi Pro League y fue la figura del equipo para la goleada sobre Yokohama Marinos de Japón, a la espera de su próximo rival
Capturan a alias El Gato, segundo cabecilla de Los Pelusos, en Ocaña, Norte de Santander
Habría liderado actividades de extorsión dirigidas a comerciantes locales, además de coordinar homicidios selectivos en varios municipios de la región
