
En un operativo realizado en el Cementerio San Antonio de Padua, en Pitalito, Huila, la Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas (UBPD) logró recuperar 23 cuerpos de personas que habrían sido víctimas de desaparición forzada, de acuerdo con información recopilada por la emisora colombiana W Radio.
Este lugar, clausurado desde hace varios años, es considerado un sitio clave para las investigaciones forenses relacionadas con el conflicto armado en el sur del país.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

Isaac Giraldo, investigador humanitario y coordinador del Plan de Búsqueda de la UBPD en el Huila, explicó que el cementerio es un punto de interés estratégico porque se presume que allí podrían estar enterradas aproximadamente 90 personas desaparecidas entre 1993 y el cierre del camposanto.
De los cuerpos hallados, tres fueron remitidos al Instituto de Medicina Legal para procesos de identificación inmediata. Los otros permanecen bajo análisis por parte de expertos forenses de la Unidad, quienes buscan correlacionar las características de los restos esqueletizados con los registros existentes en los archivos de necropsias realizados al momento de su disposición.
Las labores en el cementerio se extendieron por dos semanas y contaron con la participación activa de familiares de víctimas de desaparición forzada. Durante este tiempo, las autoridades identificaron que muchas de las personas cuyos restos fueron encontrados provenían no solo del Huila, sino también de departamentos como Cauca, Putumayo y Valle del Cauca, entre otros.
El equipo técnico de la UBPD trabajó en condiciones controladas para preservar cualquier evidencia asociada con los cuerpos. Según la entidad, se estima que estos fallecimientos ocurrieron entre 1997 y 2012, en un contexto marcado por el conflicto armado en la región.
Además, el proceso incluyó entrevistas previas con las familias afectadas, quienes aportaron información clave sobre las desapariciones, los posibles responsables y las circunstancias que rodearon estos casos. La Unidad de Búsqueda destacó la importancia de estas intervenciones, no solo para localizar y devolver los cuerpos a sus seres queridos, sino también para contribuir al esclarecimiento de lo ocurrido durante el conflicto armado.
Por su parte, los familiares que acompañaron el procedimiento reiteraron su llamado a las autoridades para garantizar la continuidad de las labores de búsqueda en otros lugares señalados como sitios de inhumación clandestina. También exigieron mayor compromiso estatal en el esclarecimiento de los casos de desaparición forzada, considerados crímenes de lesa humanidad.
Más Noticias
Reportes en Datacrédito: estos son los cinco requisitos que deben cumplirse antes de ser incluido en la lista
De acuerdo con lo estipulado por la Ley de Habeas Data (Ley 1266 de 2008), existen cinco elementos fundamentales para que proceda una anotación negativa

Asesinan a policía que estaba de descanso en Carepa (Antioquia)
Se trata del subintendente Deimer Díaz Pérez, a quien le arrebató la vida violentamente un sicario, cuando departía en un billar del municipio

“Es otro engaño”: concejal Forero lanza dura crítica a cambios de Petro en el programa ‘Mi Casa Ya’
A través de un nuevo proyecto de resolución del Ministerio de Vivienda, el presidente Gustavo Petro pretende limitar los criterios para priorizar a los beneficiarios

Fiebre amarilla en expansión: Cundinamarca declara alerta y define 21 municipios como zonas de alto riesgo
A través del Decreto 086 expedido el pasado 10 de abril, se oficializó la medida con el propósito de activar un conjunto de acciones preventivas que eviten la propagación del virus

Reabren la tribuna norte del estadio Pascual Guerrero de Cali, tras instalar la lona que arrancó un vendaval
La reapertura coincide con el clásico entre el equipo local: América contra Millonarios de Bogotá. El costo de la intervención la asumió la aseguradora del escenario deportivo
