
En Colombia, las celebraciones de Navidad y Año Nuevo son momentos de una época llena de tradiciones, festividades y, sobre todo, agüeros. Estos rituales y creencias populares son parte fundamental de las costumbres colombianas y, aunque muchos parecen inofensivos o divertidos, para muchos tienen una profunda carga cultural y simbólica.
Los agüeros, una mezcla de supersticiones y deseos de prosperidad, se practican con la esperanza de atraer buena suerte, salud, dinero o amor en el nuevo ciclo que está por comenzar.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
Pero, ¿qué es exactamente un agüero? De acuerdo con la Asociación Latinoamericana de Sociología (Alas) esta palabra proveniente del latín augurium, hace referencia a una acción o creencia que se considera un presagio de lo que ocurrirá en el futuro, particularmente en momentos clave como el cambio de año. Durante las festividades de diciembre, las personas recurren a una serie de rituales para asegurarse un año próspero. Por medio de estas prácticas simbólicas, los colombianos buscan influir en el destino y atraer las mejores energías para el futuro.
Además, cabe resaltar que el origen de estas, tienen inicio en la mezcla de influencias indígenas, africanas y españolas. Estas culturas trajeron consigo creencias y rituales que se fusionaron con las tradiciones locales, dando lugar a una rica variedad de prácticas que se mantienen vivas hasta el día de hoy.
Estos son algunos de los agüeros más extraños en los que creen los colombianos:
Bañarse con sal marina y jabón ‘Rey’

En Colombia, muchas personas practican rituales ligados a la limpieza espiritual y energética, buscando protección o cambios positivos en su vida. Uno de los agüeros más comunes es el que involucra el uso de sal marina y jabón Rey, una costumbre que se ha transmitido de generación en generación.
Meter papas debajo de la cama

Este agüero es una tradición de Fin de Año, que está asociada a la protección contra los males espirituales o las enfermedades, y tiene su origen en diversas creencias populares de la cultura colombiana, que combinan influencias indígenas, africanas y europeas. Este tipo de prácticas es común en diversas regiones del país, especialmente en el ámbito rural, donde las personas siguen transmitiendo costumbres ancestrales para evitar la mala suerte, atraer la prosperidad o contrarrestar influencias negativas. Se cree que la papa tiene la capacidad de absorber energías negativas o de proteger a las personas de las enfermedades.
Bañarse en champaña a la media noche

Esta es una tradición popular en Colombia, que se realiza en las celebraciones de Año Nuevo. Esta costumbre tiene sus raíces en el deseo de atraer la prosperidad, la buena suerte y la abundancia. La idea central es que, al sumergirse en champaña en el momento exacto de la medianoche, las personas se purifican simbólicamente para recibir el nuevo ciclo con energías renovadas, y, por ende, se abren a nuevas oportunidades, salud y bienestar en el futuro cercano.
Hojas de laurel en el zapato y quemarlas al día siguiente

El ritual se realiza en la víspera de Año Nuevo por varias razones, pero principalmente se asocia con la renovación y la purificación de energías, algo muy común en la cultura colombiana, que está llena de rituales de recarga energética.
Semillas de arroz y lentejas en una bolsa roja

Este agüero es una tradición popular en Colombia, pero a la vez muy extraña, ya que las personas lo llevan a cabo el 31 de diciembre, con el fin de atraer prosperidad, abundancia y buena fortuna para el año que entra.
Primer paso con pie derecho

Este ritual aunque puede sonar común, no es tan conocido en Colombia, pero ha sido adoptado en el país. Esta es una tradición simbólica que refleja el deseo de iniciar el año con buena suerte y decisiones acertadas. La expresión “empezar con el pie derecho” está asociada culturalmente con tener un comienzo positivo y evitar obstáculos en el futuro.
Ropa interior amarilla y más colores

Aunque es uno de los más conocidos y habituales en Colombia, no puede pasar desapercibido porque con los años ha tenido sus variaciones, ya que se integran otros colores en esta tradición. El color amarillo en la ropa interior de Año Nuevo está asociado principalmente con la prosperidad y el dinero. Se dice que el uso de esta prenda simboliza la llegada de una buena suerte financiera en el nuevo año. Es una manera simbólica de atraer riqueza y éxito económico para el ciclo venidero. La elección del amarillo no es casual, ya que este color se asocia tradicionalmente con la luz, el oro y la abundancia, según .La idea detrás de esta superstición es que el color actúa como un imán para la prosperidad.
Son varios los agüeros que resultan muy conocidos, como colocarse ropa interior de color amarillo para la suerte, los sahumerios, la famosa vuelta a la manzana cargando las maletas de viaje, lentejas en los bolsillos y las infaltables velas de colores para atraer buena fortuna en los negocios y el amor. Pero por otra parte, hay unos menos usuales y poco conocidos, que incluso pueden ir a los extremos al punto que actualmente las personas mezclan un agüero con otro. Por eso, al tener tantas sustancias y elementos, que posiblemente no lleguen a resultar es porque en conclusión eso de la suerte podría quedar en duda.
Más Noticias
Petro señaló que seguridad en los puertos está en manos de los ‘narcos’
El mandatario, sin embargo, aclaró que no está buscando que se cambie la administración en las terminales marítimas, sino llevar a cabo un revolcón en quienes los protegen

Senadora María José Pizarro se pronunció por capturas de Andrés Calle e Iván Name
La congresista del Pacto Histórico pidió que también se actúe con la misma contundencia en otros entramados como los de Odebrecht, Agro Ingreso Seguro

2 semanas se completaron sin saber del director de Codechocó, Arnold Rincón
El funcionario fue interceptado por hombres armados cuando se movilizaba por los municipios de Istmina y Quibdó. Desde entonces se desconoce de su paradero y qué estructura criminal lo tiene en su poder

6 soldados fueron judicializados por la presunta desaparición de un indígena en Ricaurte (Nariño)
En agosto de 2022 detuvieron al joven de la comunidad Awá al encontrarle un estupefaciente. Desde entonces se desconoce su paradero

16 años de cárcel para escolta que ultimó a la persona que protegía en Bello (Antioquia)
Antonio Alberto Vásquez González purgará 16 años de cárcel por el crimen, tras llegar a un preacuerdo con la Fiscalía General de la Nación
