
A partir del 1 de enero de 2025, los colombianos podrán iniciar formalmente los procesos de revocatoria de mandato de alcaldes y gobernadores, ya que estos funcionarios completan su primer año en el cargo. Este mecanismo de participación ciudadana, previsto en la Ley 134 de 1994, ofrece a los ciudadanos la oportunidad de retirar a un mandatario si consideran que no está cumpliendo con su programa de gobierno.
A pesar de que históricamente las revocatorias en Colombia han tenido un éxito limitado, en algunas ciudades podrían surgir iniciativas, especialmente si los ciudadanos no están satisfechos con la gestión de los alcaldes en funciones.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
Con las elecciones legislativas y presidenciales de 2026 en el horizonte, la revocatoria de mandato se perfila como una herramienta que diversos sectores políticos podrían utilizar para adelantar campañas, influyendo en la opinión pública y buscando posicionarse en el debate electoral.
¿Qué es la revocatoria de mandato?

La revocatoria de mandato es un derecho político que tienen los ciudadanos para dar por terminado el mandato de un alcalde o gobernador si consideran que el funcionario no está cumpliendo adecuadamente con su gestión. Este mecanismo está contemplado en la Ley 134 de 1994, que establece que la revocatoria es una forma de control ciudadano sobre los actos de los mandatarios. A través de este mecanismo, los colombianos pueden exigir una rendición de cuentas más directa y efectiva, además de promover la transparencia y la eficacia en la administración pública.
Es importante destacar que la revocatoria de mandato solo aplica para los alcaldes y gobernadores; no es un recurso válido para otros cargos de elección popular como los congresistas, concejales o el presidente de la República.
Así puede solicitar una revocatoria al mandato

Pueden solicitar y participar en una revocatoria al mandato, los ciudadanos colombianos mayores de 18 años que residan en el municipio o departamento donde se interponga el mecanismo, y que estén debidamente inscritos en el censo electoral de ese lugar. También podrán votar los jóvenes que hayan tramitado su cédula de ciudadanía con al menos cuatro meses de anticipación a la fecha de la convocatoria.
Los ciudadanos o los comités promotores interesados en iniciar el proceso de revocatoria deben presentar una solicitud formal ante la Registraduría Nacional del Estado Civil. Este proceso comienza con la inscripción del comité promotor, que puede ser liderado por cualquier ciudadano, partido político o movimiento social.
Durante la inscripción, deben presentar un formulario que incluya los siguientes detalles:
- El nombre completo, número de identificación y dirección de los miembros del comité promotor.
- El título y la exposición de motivos que justifiquen la revocatoria.
- En el caso de la revocatoria de mandato, no se requiere un articulado específico, a diferencia de otros mecanismos de participación ciudadana.
Requisitos para la revocatoria sea válida y prospere

Para que una revocatoria de mandato sea válida, es necesario que al menos el 30% de los votos obtenidos por el mandatario en la última elección sean respaldados por los ciudadanos a través de una firma. Por ejemplo, si un alcalde obtuvo 100.000 votos en su elección, se necesitarían al menos 30.000 firmas para que el proceso de revocatoria proceda.
Una vez que se inscribe el comité promotor, la Registraduría tiene 15 días para entregar los formularios de recolección de firmas. Los promotores tienen un plazo de seis meses para recolectar las firmas necesarias, con la posibilidad de extender este plazo por hasta tres meses más, en caso de fuerza mayor.
Una vez recolectadas las firmas, la Registraduría tiene un plazo de 45 días para verificar la validez de los apoyos. Si la revocatoria alcanza el umbral necesario, se convocará a una jornada de votación, que debe realizarse dentro de los dos meses siguientes a la certificación de los resultados.
Para que la revocatoria sea exitosa, no solo debe alcanzar la mayoría de los votos de los ciudadanos que participen en la votación, sino que también es necesario que el número total de votos no sea inferior al 40% de la votación válida emitida en la elección original.
¿Qué pasa si la revocatoria tiene éxito?

Si la revocatoria tiene éxito y se aprueba por la mayoría de los votantes, el mandatario es retirado inmediatamente de su cargo. La remoción es efectiva de manera inmediata y el presidente de la República (en el caso de los gobernadores) o el gobernador (en el caso de los alcaldes) debe designar a un encargado para que asuma el cargo hasta la realización de nuevas elecciones.
En este caso, el proceso electoral debe convocarse dentro de los 30 días siguientes a la certificación de los resultados, y se procederá a elegir un nuevo mandatario. Es importante señalar que, si la revocatoria no logra el apoyo necesario, no podrá volver a intentarse durante el mismo período de gobierno.
Más Noticias
La polémica por la interceptación “por error” en el caso Álvaro Uribe: historia de una prueba validada por la jueza
La defensa del expresidente Álvaro Uribe insistió que las interceptaciones de la Corte Suprema no debieron ser consideradas como pruebas en el juicio contra el exmandatario colombiano

María Fernanda Cabal lanza dardos a Petro por su reclamo a Marco Rubio y lo acusa de “meter sus narices” en asuntos externos
Según la senadora, hay incongruencia en la defensa de la soberanía por parte del presidente, al tiempo que se inmiscuye en procesos políticos o judiciales en Ecuador, Bolivia, Perú, El Salvador, Guatemala y Argentina

Nairo Quintana estará presente en la Vuelta a Burgos: así lo confirmó la organización de la carrera
El equipo del pedalista colombiano lo completan Jon Barrenetxea, Jefferson Cepeda y otros jóvenes talentos, que buscarán dominar la edición número 47 de la competencia

María José Pizarro le pidió a los demócratas que “alcen su voz” frente a la “injerencia de la administración Trump” en el sistema de justicia de Colombia
María José Pizarro instó a demócratas de EE. UU. a manifestarse frente a comentarios de funcionarios, como Marco Rubio, que cuestionaron la independencia judicial en Colombia tras la decisión contra Álvaro Uribe Vélez

Caso Nicolás Petro: Retoman audiencia preparatoria de juicio contra el hijo del presidente
La Fiscalía General de la Nación y la Procuraduría solicitaron al juzgado que se rechace la mayoría de los elementos presentados por la defensa
