“Muchas personas se están muriendo”: presidente de Corte Constitucional alerta sobre desabastecimiento de medicamentos

El funcionario de la rama pública habló de los roces que ha tenido ese poder con el Ejecutivo, presidido por Gustavo Petro, ya habló de las proyecciones para 2025

Guardar
El magistrado habló de los
El magistrado habló de los retos del alto tribunal - crédito Colprensa

En un año marcado por tensiones políticas y desafíos estructurales, el presidente de la Corte Constitucional reflexionó sobre el papel de esta institución en la preservación de la democracia y la defensa de los derechos fundamentales. Tal como lo expresó José Fernando Reyes en entrevista con El Colombiano, a pesar de las críticas y el entorno polémico que acompañan sus decisiones, subrayó que la Corte ha mantenido una línea consistente de trabajo en defensa de la institucionalidad.

El magistrado destacó que este año no fue una excepción en términos de controversia. Recordó que la Corte históricamente ha sido protagonista de grandes debates nacionales, como ocurrió durante la discusión sobre la segunda reelección presidencial en el gobierno de Álvaro Uribe o en decisiones que impactaron el sector financiero, como las relacionadas con las hipotecas. Este año, explicó, el organismo volvió a estar en el epicentro del debate, cumpliendo su papel de emitir fallos transformadores y disruptivos, aunque a menudo polémicos.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

José Fernando Reyes Cuartas, presidente
José Fernando Reyes Cuartas, presidente de la Corte Constitucional, habló sobre roces con Petro - crédito Colprensa

En cuanto a las tensiones específicas con el presidente Gustavo Petro, el magistrado reconoció el derecho del mandatario a disentir de las decisiones judiciales y expresar sus opiniones. Sin embargo, señaló que algunas de las manifestaciones del presidente, como las amenazas de recortar presupuestos o congelar salarios de los magistrados, sobrepasaron los límites del desacuerdo legítimo y adquirieron una connotación preocupante. Estas declaraciones, relacionadas con una sentencia sobre las regalías petroleras, fueron percibidas como un intento de presión hacia el alto tribunal.

“Como representante de la máxima autoridad del país hubo ciertamente algún momento en el que esto pudo haber sido extravasado, como cuando nos señaló que no solo recortaría nuestros presupuestos, sino que tampoco habría aumento de salarios para los magistrados de las altas cortes debido a la sentencia relacionada con la reducibilidad o no de las regalías petroleras”, señaló.

Defensa de la institucionalidad

El presidente de la Corte subrayó que su labor como magistrado se ha enfocado siempre en la defensa de la institucionalidad y del estado constitucional de derecho. Resaltó la importancia de esta postura firme en un contexto de creciente polarización y riesgo para el equilibrio de poderes. En sus palabras, la protección de la Constitución debe realizarse con convicción y contundencia, ya que representa la única barrera contra la arbitrariedad y el desmoronamiento del tejido social.

“Yo soy juez de carrera hace más de 30 años y digamos que eso también forja carácter y hace entender que es necesaria cierta actitud fuerte y decidida para defender lo que al final ha mantenido en relativa paz esta nación que es la institucionalidad y eso es lo que yo he hecho toda la vida y lo hago con voz fuerte y lo hago con voz decidida, porque la defensa del estado constitucional de derecho tiene que hacerse con letras mayúsculas y con voz alta porque es al final lo único que nos defiende de la arbitrariedad y del colapso social que puede significar echar abajo la Constitución”, expuso.

No fue un año fácil
No fue un año fácil para las relaciones entre Ejecutivo y Judicial -crédito Luisa González/Reuters

Retos en salud y género para el 2025

De cara al próximo año, el magistrado anunció que la Corte dará prioridad a problemáticas urgentes como la crisis del sistema de salud, marcado por el desabastecimiento de medicamentos y el colapso en el flujo de recursos. Subrayó que el deterioro del sector está afectando gravemente la vida de los colombianos, incluso de quienes anteriormente tenían condiciones controladas.

Además, la agenda de género será un tema central. La Corte continuará su trabajo en la lucha contra la discriminación y las múltiples formas de violencia que enfrentan las mujeres en Colombia. Este año, el tribunal emitió importantes fallos en temas como la protección de mujeres afectadas por el conflicto armado, rebajas en las semanas de cotización para las mujeres, y casos de despidos discriminatorios, incluidos aquellos hacia mujeres trans.

Balance del 2024: desafíos y logros

Corte Constitucional tendrá que tomar
Corte Constitucional tendrá que tomar decisiones sobre género y mujer - crédito Corte Constitucional

El magistrado consideró que uno de los mayores logros de la Corte este año ha sido su enfoque en sentencias que abordan la violencia de género y la discriminación. Estas decisiones reflejan el compromiso del tribunal con los sectores más vulnerables y su intención de sentar precedentes transformadores.

Sin embargo, también reconoció que la institución enfrentó múltiples desafíos, desde debates relacionados con temas económicos y sociales, como las regalías y el sistema tributario, hasta tensiones con otros poderes del Estado. A pesar de ello, expresó confianza en la capacidad de la Corte para seguir siendo un pilar fundamental de la democracia colombiana.

Habló de la salud como tema preponderante en la agenda nacional: “Uno de los temas que vamos a poner es el relacionado con la salud. ¿Por qué? Porque el desabastecimiento está generando un terrible problema en el sector, el flujo de recursos está provocando un colapso del sistema, y la forma en que está funcionando es terriblemente preocupante. Muchas personas se están muriendo, incluso quienes tenían sus problemas de salud más o menos controlados. El sistema de salud nunca ha sido algo digno de mostrar, pero últimamente parece que está ofreciendo particulares conflictividades”.

El magistrado concluyó con un llamado a fortalecer la institucionalidad y a buscar soluciones a largo plazo para los problemas estructurales del país. Enfatizó que el trabajo de la Corte es esencial no solo para garantizar los derechos fundamentales, sino también para mantener la estabilidad democrática en tiempos de incertidumbre.

En un contexto complejo, la Corte Constitucional se perfila como una institución clave para el debate público y la defensa del estado de derecho en Colombia, enfrentando con decisión los retos que plantea un país en constante transformación.

Guardar

Más Noticias

Hermana de Margarita Rosa de Francisco, leal al Gobierno Petro, saldrá del consulado en Miami: esta es la razón

Adriana de Francisco Baquero, que se desempeñaba en esta representación diplomática, no podrá continuar en el cargo, según reveló el concejal de Bogotá y veedor ciudadano Daniel Briceño

Hermana de Margarita Rosa de

Declaran culpable a Andrés Ricci por el feminicidio agravado de Luz Mery Tristán

Un juez en Cali consideró a la expareja sentimental de la víctima responsable del crimen de feminicidio agravado de la excampeona mundial de patinaje

Declaran culpable a Andrés Ricci

Petro se refirió al caso del colombo-israelí secuestrado por Hamas: “Nunca ha sido solidario de ninguna violencia”

Elkana Bohbot permanece en cautiverio, bajo el yugo del grupo terrorista palestino, que lo secuestró en octubre de 2023. La esposa del ciudadano pidió ayuda al presidente para su liberación

Petro se refirió al caso

EN VIVO: se registra sismo en Jardín, Antioquia, en la tarde del 11 de febrero de 2025, según el SGC

Colombia es el último país de América del Sur incluido en el Cinturón de Fuego del Pacífico, una zona de intensa actividad sísmica y volcánica. Esta franja geológica comienza en el extremo sur de Chile y se extiende por la costa occidental del continente, atravesando Perú y Ecuador antes de llegar al territorio colombiano

EN VIVO: se registra sismo

Nuevo temblor en Santander: este fue el reporte de sismos en Colombia durante la mañana del 11 de febrero

El Servicio Geológico Colombiano reportó un movimiento telúrico de 2.5 en los Santos, Santander. No se reportaron afectaciones

Nuevo temblor en Santander: este
MÁS NOTICIAS