
La Sala Plena de la Corte Constitucional tomó una decisión histórica al declarar inexequibles dos expresiones de la Ley 2141 de 2021, las cuales limitaban el acceso al fuero de paternidad bajo ciertas condiciones laborales.
Esta medida, según el alto tribunal, busca eliminar cualquier tipo de discriminación basada en la situación económica de la pareja gestante, reconociendo el rol igualitario que los padres deben asumir en la crianza de sus hijos.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
Sobre la norma demandada: restricciones al fuero de paternidad

La Ley 2141 de 2021, promulgada en agosto del mismo año, modificó los artículos 239 y 240 del Código Sustantivo del Trabajo para incluir el fuero de paternidad. Esta disposición, en su artículo 1° numeral 5 parcial, establecía que el fuero solo se aplicaba si la mujer gestante no tuviera empleo formal. Según la norma, el despido estaba prohibido únicamente en aquellos casos donde el trabajador presentara una declaración juramentada bajo la gravedad del juramento, certificando que su pareja carecía de empleo formal.
Tras un análisis exhaustivo, la Corte Constitucional consideró que estas expresiones limitaban injustamente los derechos de los padres, vulnerando los principios de igualdad y no discriminación. La magistrada Diana Fajardo Rivera, ponente del caso, destacó que esta limitación excluía a trabajadores cuyos cónyuges o parejas, a pesar de tener empleo formal, asumían también responsabilidades significativas en la crianza y cuidado de sus hijos.
“La expresión ‘y no tenga un empleo formal’ y ‘una declaración, que se entiende presentada bajo la gravedad del juramento, de que ella carece de un empleo’, incorpora un trato inequitativo que no reconoce la corresponsabilidad en las responsabilidades familiares”, señaló la magistrada Fajardo.
Fundamentos de la Corte en relación con la crianza compartida y la igualdad laboral

El fallo explicó que el fuero de paternidad no debe depender de la condición laboral de la mujer gestante o lactante, sino que debe ser un derecho incondicional para ambos padres, independientemente de sus circunstancias económicas. La Corte enfatizó que este derecho está diseñado para proteger a los trabajadores frente a despidos injustificados relacionados con sus roles familiares.
En ese sentido, el alto tribunal también recordó que el fuero materno ha jugado un papel crucial en proteger a las madres frente a despidos durante el embarazo y el postparto, lo que ahora debe ser extendido a los padres en igualdad de condiciones.
Seguido, abordó la discriminación directa e indirecta, argumentando que la restricción previamente establecida para el fuero paterno generaba una desigualdad en el acceso a los derechos laborales. Además, subrayó que los mecanismos de protección laboral, como los fueros, deben servir para garantizar un entorno justo donde las responsabilidades familiares sean asumidas equitativamente.
“El fuero ha sido utilizado como la herramienta que puede blindar a las personas de retiros discriminatorios por haber decidido tener hijos, conformar una familia o tener responsabilidades familiares”, subrayó la Corte, destacando que la decisión se basa en la necesidad de superar la división tradicional de roles de género y reconocer que la crianza debe ser compartida entre ambos padres.
Así las cosas, la sentencia de la Corte Constitucional representa un paso hacia un enfoque más inclusivo en la legislación laboral, donde se reconozca la corresponsabilidad de ambos padres, e insistiendo en que los sistemas laborales deben promover un balance entre la vida laboral y personal, contribuyendo a una sociedad más equitativa y justa.
Para la Corte, el fuero paterno se inscribe en la finalidad, de que “el hombre debe asumir, en igualdad de responsabilidades familiares, la crianza de los hijos, la entrega de los tiempos de cuidado, el reparto de las tareas y el sostén económico, y no en la que sea el hombre quien debe responder económicamente por la mujer, que es una concepción paternalista y patriarcal”.
Más Noticias
Histórica inscripción en Colombia: Hay 91 aspirantes para la Presidencia para las elecciones del 2026
La Registraduría confirmó la inscripción de 91 comités significativos de ciudadanos que buscan avalar candidaturas presidenciales mediante la recolección de firmas

Pico y Placa en Bogotá: qué automóviles no circulan este miércoles
Esto te interesa si vas a manejar hoy por las calles de la ciudad

Niño de 3 años murió tras quedar atrapado en un deslizamiento en el barrio La Torre, en Tarazá, Antioquia
Las autoridades reportaron daños en varias viviendas y confirmaron que el terreno donde ocurrió la emergencia presenta inestabilidad por las lluvias recientes

Tribunal de Bogotá da 24 horas al CNE para responder tutela que busca mantener garantías del Pacto Histórico
La Sala ordenó a las entidades vinculadas entregar sus respuestas de manera inmediata, mientras aclara que la negativa de la medida provisional no anticipa la decisión final sobre los derechos políticos en disputa

Lotería de la Cruz Roja resultados 18 de noviembre: todos los números ganadores del último sorteo
Este popular juego entrega un premio mayor de $7.000 millones y más de 50 secos millonarios


