
En Colombia, continúa el proceso de negociación para establecer el aumento del salario mínimo para 2025, con intensas reuniones entre empresarios, centrales obreras y el Gobierno nacional.
La ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, ha estado al frente de las conversaciones, intentando lograr un acuerdo antes de que se venza el plazo para definir la medida. Las discusiones se dan en un contexto de tensión, mientras las partes buscan alcanzar un consenso en medio de divergencias sobre el impacto y las condiciones del ajuste salarial.
En ese sentido, la funcionaria anunció que las partes tendrán plazo hasta este martes, 17 de diciembre, al mediodía, para presentar sus salvedades. No obstante, a pesar de que la mesa de negociación permanece abierta, las diferencias entre los sectores siguen intensificándose.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
La jefe de cartera afirmó que, hasta el momento, no se ha alcanzado un acuerdo sobre el aumento del salario mínimo. “Hasta mañana al mediodía se tiene el tiempo para radicar esas salvedades”, precisó, haciendo referencia al plazo para que las partes involucradas presenten sus objeciones a la propuesta negociada.

Ante la falta de consenso, la mesa de concertación se reunirá nuevamente el miércoles 18 de diciembre, con la intención de examinar las salvedades y continuar buscando una solución. Si, al término de esa reunión, no se llega a un acuerdo, la ministra señaló que la decisión final quedará en manos del presidente Gustavo Petro, quien podrá proceder con el ajuste salarial mediante un decreto. Ramírez también recordó que en el proceso se debe “presentar salvedades, exponer razones, debatirlas y, si es necesario, citar sesiones extraordinarias para tomar la decisión final”.
La funcionaria del Gobierno nacional también confirmó que se han revisado los informes de las subcomisiones encargadas de analizar temas clave como los bienes en proceso de desindexación y la posible reducción progresiva de la cuota de salud para pensionados. Sin embargo, a pesar de los avances en estos análisis, destacó que aún no se ha logrado un acuerdo entre las partes involucradas.

Las diferencias en la mesa de negociaciones se debe, en gran parte, a la falta de consenso entre los propios gremios de trabajadores, que no han logrado unificar una cifra para el aumento salarial y han presentado propuestas divergentes. Este desacuerdo interno ha complicado aún más las conversaciones con Acopi y el Gobierno Nacional, generando un estancamiento en las negociaciones.
Además de las diferencias sobre el porcentaje del aumento, los datos socioeconómicos presentados por cada parte han generado una oposición constante, dificultando la búsqueda de un acuerdo.
Y es que, las centrales obreras exigen un aumento del 12 % en el salario mínimo en Colombia, mientras que una parte del sector empresarial propone un ajuste más moderado del 5,2 %.

Al respecto, en una entrevista con Caracol Radio, el presidente de Acopi, Rodolfo Correa, advirtió que el incremento del 12 % en el salario mínimo propuesto por algunos gremios podría llevar al cierre de varias empresas y a la pérdida de empleos.
Y es precisamente a partir de este escenario que de persistir las diferencias, llevaría al Gobierno del presidente Gustavo Petro a tomar la decisión de establecer el aumento del salario mínimo por decreto, dado que las negociaciones no han logrado avanzar hacia una solución consensuada.
El presidente de la CUT, Fabio Arias, advirtió que, de tomarse la decisión sobre el aumento del salario mínimo por decreto, esto podría generar tensiones adicionales entre las partes involucradas. “Si seguimos en los desencuentros que tenemos hasta hoy, será el Gobierno quien defina el salario mínimo. Es un escenario que nadie quiere, pero que está contemplado en la ley”, aseveró.
Los próximos días serán cruciales para definir el rumbo de las negociaciones entre los sindicatos y los empresarios. Si no se alcanza un acuerdo, el Gobierno Nacional, bajo la dirección del presidente Gustavo Petro, tendrá hasta el 30 de diciembre de este año para decretar el incremento del salario mínimo de manera unilateral.
Más Noticias
El desgarrador mensaje de Lucy Díaz a su hija, Tatiana Hernández, estudiante desaparecida en Cartagena: “Nunca te vamos a abandonar”
La Alcaldía de Cartagena ofreció una recompensa de $50 millones por información sobre el paradero de la joven estudiante de medicina que fue vista por última vez en Bocagrande un sector reconocido de la ciudad

“No vengo a pedir indulgencias, sino a renovar el compromiso de Colombia con la paz”: Laura Sarabia en sesión del Consejo de Seguridad de la ONU
La canciller subrayó que el proceso de paz se mantiene como una prioridad estatal, respaldada tanto por el mandato popular, como por el acompañamiento de la comunidad internacional
De qué se trataba el ‘Método Cossio’ por el que la Superintendencia multó a Yeferson Cossio
La Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) impuso una multa de $813.002.240 al ‘influencer’ y su empresa, Grupo Cossio S.A.S., por publicidad engañosa relacionada con el curso digital conocido como el Método Cossio

GV San José vs. Once Caldas - EN VIVO, fecha 3 de la Copa Sudamericana 2025: estas son las probables alineaciones
El equipo de Manizales tendrá una dura visita en la altura de La Paz, Bolivia, donde busca el liderato de su grupo en el torneo internacional conocido como “la otra mitad de la gloria”

Defensa de Nicolás Petro cuestionó la validez del testimonio de su exesposa Day Vásquez por “inestabilidad emocional”
Argumentan que las denuncias contra el exdiputado podrían haberse originado en un contexto de alteración emocional inducida y no en la búsqueda de justicia
