
Con platos típicos como el pyzy (albondigas de papa rellenas con tocineta), el bigos (guiso de carne con cebolla, tocineta, col fresca y col agria) y la barszcz (sopa de remolacha, col y ajo) en su natal Polonia, la turista y bloguera de viajes Kinga Zahradnik, que lleva el blog Travel Over Sky en redes sociales, visitó Colombia por primera vez y se atrevió a probar el guiso de cola, que, a pesar de haberse adaptado a la gastronomía nacional, tiene su origen en la cocina española.
Para ello, visitó la plaza de La Perseverancia, en el centro de la ciudad, donde entendió, tras un corto recorrido, su concepto de cocina abierta: “Este no es un restaurante como los que, últimamente, suelo visitar en República Dominicana. Es más como un mercado donde hay diferentes puestos con restaurantes y lo que me gusta mucho son los precios, pienso que es más barato que en Polonia”.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
Kinga se decidió por un churrasco que venía acompañado de arroz, aguacate y patacón, pero algunos locales que almorzaban junto a ella le ofrecieron probar de sus platos: cola de vaca, ajiaco y caldo de costilla.
Mirando a la cámara, la europea con residencia en República Dominicana admitió que era un plato al que no le tenía nada de fe, pero logró sorprenderla gratamente: “Recibí un chin de cola de vaca y tenía miedo, pero está buena, es muy suave, la carne es muy suave, aunque esperaba algo asqueroso. Pero no, es muy bueno”.
Tras su viaje, que duró dos semanas y la llevó por cinco ciudades, concluyó sobre su experiencia en uno de los centros gastronómicos de la cocina tradicional colombiana: “Todo por acá es muy abierto, puedes ver el proceso de cómo cocinan tu plato y todo por acá es muy local y lo mejor es que todo es típico colombiano”.
Turista italiana se atrevió a probar otro de los típicos colombianos más polémicos: la changua
Un ejercicio similar al de Kinga lo hizo la turista italiana Sari, que por seis meses estuvo viajando por Colombia y disfrutando lo más “extraño” de su gastronomía nacional.
Según explicó en uno de sus tantos videos que le ganó el cariño de los nacionales, la changua, un tradicional desayuno colombiano, la sorprendió gratamente durante su visita a Santander:

“Estoy comiendo por primera vez en mi vida la changua, que es leche con huevo, pan y cilantro, y me encanta, es riquísima”, afirmó, sumando este plato a su creciente lista de reseñas sobre la cocina nacional, lo que le ha valido el cariño de los colombianos.
La changua, conocida por su base de leche, huevos, cilantro, cebollín, pan y, en ocasiones, papa, es una de esas comidas que genera opiniones divididas, incluso en los hogares colombianos, especialmente en la región del Antillano Cundiboyacense, donde es común tomarla en el desayuno. Su origen se remonta a la época colonial, y su nombre proviene del vocablo muisca “changa”, que designaba sopas.
A pesar de su simplicidad, la changua se ha convertido en un plato emblemático para muchos, como lo demuestra la reacción de Sari, quien pensó que podría tener un sabor demasiado lácteo. Sin embargo, la sorpresa fue positiva: “Yo creía que iba a saber mucho a leche, entonces, no estaba segura de que me pudiera gustar, pero es rica, es muy rica. La verdad es que me encanta y la acompaño con chocolate”, confesó, generando un debate entre sus seguidores en TikTok.
La incursión de Sari en la gastronomía colombiana no se limitó a la changua. Durante su estadía en el país, también se animó a probar la salchipapa, el mojojoy y la bandeja paisa, explorando así las comidas típicas de diversas zonas del país.
Más Noticias
Conozca la “capital de la ruana”: el municipio en el suroeste antioqueño que es un tesoro colonial
Ubicado a más de tres horas de Medellín, este municipio se destaca por su arquitectura colonial, paisajes naturales y tradiciones culturales que preservan su historia

Curiosa interpretación en inglés de un éxito de Diomedes Díaz en un colegio de Córdoba: el video es viral
Debido a la forma en la que un profesor de inglés cantó traducida al inglés la canción ‘Sin medir distancias’, los usuarios no perdonaron este momento

Iván Velásquez habló de su salida del Ministerio de Defensa: negó filtración de documentos confidenciales en la Corte Constitucional
Velásquez presentó su renuncia irrevocable al cargo el 11 de febrero de 2025, luego de que el presidente Gustavo Petro solicitara la renuncia protocolaria de todo su gabinete ministerial

El Director de la UNP, Augusto Rodríguez se refirió a su declaración en la Fiscalía por el caso de ‘Papá Pitufo’: “Tengo un compromiso histórico con el proyecto político de Gustavo Petro”
El funcionario manifestó que el presidente de la República está mal acompañado y que sí participó en dos ocasiones en reuniones con “Papá Pitufo”

Quién debe pagar por los arreglos de una propiedad, propietarios o inquilinos: esto dice la ley
Según lo estipulado por las leyes colombianas, la responsabilidad de cubrir los costos de mantenimiento o reparaciones en una vivienda alquilada depende de la naturaleza del daño y de lo estipulado en el contrato de arrendamiento
