
Durante las últimas dos semanas de diciembre de 2024, la Comisión Permanente de Concertación de Políticas Salariales y Laborales, compuesta por empleadores, trabajadores y representantes del Gobierno nacional, han estado trabajando de manera constante para lograr un acuerdo sobre el salario mínimo de 2025.
Los integrantes de la mesa de negociación para el salario mínimo han centrado su atención en factores clave como el Índice de Precios al Consumidor (IPC), el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), la productividad de la economía y las proyecciones de inflación del Banco de la República.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
Para el 15 de diciembre se venció el primer plazo para definir el incremento del salario mínimo; sin embargo, este lunes 16 de diciembre puede ser el día definitivo para llegar a un consenso entre todas las partes.

A pesar de los esfuerzos, las posiciones entre empleadores, trabajadores y representantes del Gobierno nacional se encuentran distanciadas, dificultando las negociaciones. En caso de que no se logre un consenso, el Gobierno nacional tiene hasta el 30 de diciembre para fijar un monto mediante decreto.
Propuestas para el aumento del salario mínimo
La Central Unitaria de Trabajadores (CUT), liderada por Fabio Arias, presentó en la mesa de negociación un aumento del 12% para 2025, es decir, un incremento de 162.000 pesos.
“Buscamos medidas tendientes a mantener el poder adquisitivo, por eso hemos pedido que se revisen los cánones de arrendamiento de vivienda, los incrementos de los productos regulados por el Estado y las propuestas de los pensionados”, justificó Arias.
La Asociación Colombiana de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (Acopi), representado por Rodolfo Correa, plantearon un incremento de 5,2%, lo que significa un incremento de 67.600 pesos: “Somos nosotros, los micros y los pequeños empresarios, quienes asumimos las consecuencias mayoritarias y directas de este acuerdo”.
En 2024, el salario mínimo se fijó en $1.300.000, con un subsidio de transporte de $162.000, lo que significó un aumento del 12% respecto al año anterior. Así las cosas, con el aumento del 12% planteado por la CUT, el salario mínimo para 2025 sería de 1.456.000 pesos, mientras que con el 5,2% de Acopi, el salario quedaría en 1.367.600 pesos.

Gremios como Fenalco, la Andi, entre otras entidades empresariales, no han propuesto cifras específicas, dejando la negociación en las partes más activas.
Stefano Farné, director del Observatorio del Mercado de Trabajo de la Universidad Externado, señaló que el aumento debe ser considerado con base en tres factores: la inflación, la productividad y el poder de negociación de las partes. Según su análisis, un incremento moderado, entre el 6,5% y el 7%, sería lo más razonable.
“En la práctica, el aumento del salario mínimo se define con base en tres parámetros, pues, además de la inflación y la productividad, ambas del año anterior, se agrega el poder de negociación de las partes”, dijo Farné en entrevista con Semana.
Vía decreto
Este lunes 16 de diciembre de 2024, a las 2:00 p.m., la Comisión Permanente de Concertación de Políticas Salariales y Laborales se volverán asentar para definir el aumento del salario mínimo para 2025.
En caso de no llegar a un acuerdo, el presidente Gustavo Petro definirá el salario para el siguiente año mediante un decreto. A través de sus redes sociales, el jefe de Estado dejó entre ver su decisión, que podría estar influencia en la caída de la reforma tributaria y el futuro de la reforma laboral en el Congreso de la República.
El mandatario colombiano precisó en su cuenta de X que “a los trabajadores se les debería compensar vía salario mínimo”.

“La ausencia de una reforma laboral aprobada por el congreso debe ser compensada por el salario mínimo. La política de crédito a la producción en el sector público debe priorizar sustancialmente el crédito asociativo a la economía popular, como vector de la reactivación económica. Hay que comenzar la negociación de la transición de las grandes concesiones carboneras hacia su salida y su propia reconversión El turismo internacional se ha convertido en un gran generador económico de la transición hacia la descarbonización. Hay que duplicar el impulso”, afirmó el presidente Gustavo Petro en la red social.
Esta posibilidad ha despertado la preocupación de los empresarios, quienes han manifestado su temor porque el presidente realice un incremento mayor al que ellos consideran sostenible.
Más Noticias
Armando Benedetti será el nuevo presidente encargado, mientras Gustavo Petro realiza un viaje oficial a China
El presidente colombiano partió rumbo a China, dejando al ministro del Interior con atribuciones clave en Colombia. El jefe de Estado busca fortalecer las relaciones bilaterales con el país asiático, en el marco del foro Celac

Calendario lunar: cuáles son las fases de la luna del 9 de mayo al 20 de mayo
Desde llena y nueva, hasta cuarto menguante y creciente, qué fase de la luna prevalecerá los próximos días

Sorteo El Dorado Mañana: la combinación ganadora del 9 de mayo
Infobae Colombia te comparte los últimos números y la combinación ganadora de una de las loterías más populares del país

Petro advierte que Mary Anne Perdomo, del Pacto Histórico, podría perder su curul por decisión del Consejo de Estado: “Es una causa que no existe en la ley”
El presidente denunció que el Consejo de Estado evalúa retirar la curul de la representante del Pacto Histórico, quien ya enfrenta una investigación de la Corte Suprema por presuntas irregularidades en su Unidad de Trabajo Legislativo

Gustavo Petro entregará tierras en el Catatumbo en medio de crisis humanitaria y enfrentamientos entre las disidencias de las Farc y el ELN
El presidente visita Tibú y anuncia medidas para avanzar en la paz total: formalización de tierras, apoyo a la sustitución de cultivos ilícitos y protección territorial para comunidades indígenas
