Gustavo Petro lanzó advertencia por hundimiento de la reforma tributaria: “Nos llevaron casi al borde del default”

El presidente criticó la caída de la ley de financiamiento, que cambiaba varias tributaciones y con la que se esperaba completar una parte del Presupuesto General de la Nación

Guardar
El presidente Gustavo Petro señaló a los congresistas de haber traicionado al pueblo colombiano por permitir el archivo de la reforma - crédito Redes sociales

La ley de financiamiento impulsada por el Gobierno nacional se hundió en la Comisión Tercera de la Cámara de Representantes el 11 de diciembre, luego de que los congresistas de las comisiones económicas avalaran una ponencia negativa que pedía su archivo. La decisión de los senadores y representantes fue celebrada por varios políticos, que consideran que el proyecto era perjudicial para la economía colombiana.

Sin embargo, desde la perspectiva del presidente Gustavo Petro, la caída de la también llamada reforma tributaria tendrá afectaciones graves en las finanzas del país. Así lo advirtió en la Asamblea Popular de la Democracia Energética en el Caribe, llevada a cabo el 12 de diciembre de 2024 en el coliseo de Comfamiliar de Barranquilla. Según precisó, habrá cesación de pagos del Gobierno.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

Las comisiones económicas del Congreso
Las comisiones económicas del Congreso aprobaron una ponencia negativa que pedía el hundimiento de la reforma tributaria - crédito Natalia Pedraza/EFE

“Esto es grave, claro, porque lo que se hizo ayer es gravísimo contra el pueblo. Nos llevaron casi al borde del default, que llaman, default, dicen los ingleses, default dicen los franceses, que es la cesación de pagos del Gobierno”, aseveró el jefe de Estado.

En caso de que, en efecto, no sea posible financiar el programa de gobierno, en 2026, año en el que termina su periodo presidencial y en el que se llevarán a cabo las elecciones presidenciales, en el Congreso empezarán a tramitarse nuevas proposiciones de carácter tributario que impactarán negativamente y de manera directa el bolsillo de los colombianos.

La reforma tributaria pretendía reducir
La reforma tributaria pretendía reducir los impuestos a las empresas del país - crédito Canva

Es ponerle IVA a la carne, IVA al aceite, IVA a la leche, IVA a la comida, IVA al pueblo”, explicó el primer mandatario, indicando que este tipo de impuesto se aplicó hace 20 años en Colombia. Para entonces, mientras los ciudadanos enfrentaban un incremento en el valor de los productos alimenticios, los grandes grupos económicos gozaban de exenciones tributarias aprobadas por los congresistas.

“Látigo al pueblo y dulzura a los ricos más ricos del país, construyendo esto que hoy tenemos: un país que es el más desigual socialmente del mundo. ¡Descarados!”, añadió el primer mandatario.

Gustavo Petro advirtió que, debido
Gustavo Petro advirtió que, debido a la caída de la ley de financiamiento, en 2026 algunos buscarán que se pongan impuestos a ciertos productos alimenticios - crédito Colprensa

Pues, según indicó, la reforma que planteaba el Gobierno tenía el objetivo de bajar las tarifas a los ciudadanos e impulsar el uso de energías limpias, sin incrementar los impuestos para los trabajadores. Asimismo, pretendía bajar los impuestos que hoy asumen las empresas del país. “Traicionaron al empresariado colombiano que dicen defender de mí”, dijo.

El proyecto estaba basado en la teoría económica progresista, que insiste en aumentar las tributaciones de las personas con mayores recursos económicos, para que sus aportes puedan ser destinados a ayudar a la población más pobre y vulnerable. Luego, a largo plazo, se podría evidenciar un crecimiento económico en los sectores que más lo necesitan y, por tanto, un país más justo y pacífico.

“Un país donde se pueda vivir en paz, así de simple, y estos parlamentarios elegidos por el pueblo hacen lo contrario, nos quieren hundir más en la injusticia”, aseveró.

Hubo 17 votos a favor
Hubo 17 votos a favor y 12 en contra de la ponencia negativa que tumbó la reforma tributaria - crédito Luisa González/Reuters

Así las cosas, aseguró que se debería adelantar un juicio político por la decisión que tomaron 17 congresistas de hundir la ley de financiamiento que, además, tenía como fin completar una parte del Presupuesto General de la Nación. “Maldito el parlamentario que a través de las leyes destruye la prosperidad de su propia tierra, de su propio pueblo”, indicó.

La reforma no prosperó a pesar de que se redujo el monto estimado para el proyecto a $9,8 billones, eliminando algunos impuestos que se habían planteado de manera inicial. Por eso, uno de los reparos del Gobierno ante la caída de la iniciativa se centra en la ponencia negativa que votaron los senadores y representantes, puesto que, según explicó el ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, estaba basada en la ponencia original y no en la que se presentó después, que era modificatoria.