Colombia se ubicó entre las mejores economías de la Ocde en 2024, según la revista británica ‘The Economist’

El país suramericano se ubicó en la sexta casilla, superando a Israel, Suiza y otros veintinueve estados

Guardar
El país se posicionó por
El país se posicionó por encima de Israel, Suiza y otros veintinueve Estados crédito Joaquín Sarmiento/Reuters

En un resultado destacado para el panorama económico nacional, Colombia fue reconocida como la sexta mejor economía dentro de los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) en 2024.

Según el escalafón publicado por la prestigiosa revista británica The Economist, el país logró superar a naciones como Israel, Suiza y Corea del Sur, destacándose en cinco indicadores clave que evaluaron el crecimiento económico, la inflación, el desempeño bursátil, la reducción del desempleo y el balance fiscal.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

El reconocimiento se da en momentos de un moderado crecimiento económico. Según los datos recientes del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), Colombia mostró un crecimiento interanual del Producto Interno Bruto (PIB) del 2,6% en 2024, con incrementos trimestrales del 0,7%, 2,1% y 2% en los primeros tres períodos del año, respectivamente.

Este desempeño, aunque moderado, refleja la capacidad de resiliencia de la economía colombiana frente a los retos globales y locales.

La revista británica semanal The
La revista británica semanal The Economist presentó su escalafón de las economías mundiales que se perfilaron mejor en 2024, de acuerdo con cinco indicadores: el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), la inflación, el desempeño bursátil, la reducción del desempleo y el balance fiscal o déficit público - crédito The Economist

El informe de The Economist resalta que, además del crecimiento del PIB, el país logró una notable reducción de la inflación subyacente, que excluye los cálculos de energía y alimentos.

En noviembre, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) se situó en 5,2%, marcando una disminución sostenida a lo largo del año. Este control de la inflación ha sido un factor clave para mejorar la percepción de estabilidad económica.

Impulso en mercados y exportaciones

Otro aspecto destacado en el informe fue el desempeño bursátil de Colombia. Según los indicadores de la OCDE, los índices bursátiles del país crecieron un 16,5% en comparación con el año anterior, superando incluso a economías como la italiana. Este incremento se atribuye en parte a una mayor confianza de los inversionistas y al dinamismo de las empresas que cotizan en el mercado nacional e internacional.

Por otro lado, el comercio exterior también jugó un papel fundamental. De acuerdo con el análisis de BBVA Research, las exportaciones de servicios experimentaron un notable crecimiento del 22,7%, alcanzando el 18% del total de las exportaciones nacionales. Este impulso permitió diversificar los ingresos externos y contrarrestar el rezago de sectores como la vivienda, que ha mostrado una recuperación más lenta.

FOTO DE ARCHIVO. Complejo de
FOTO DE ARCHIVO. Complejo de tuberías utilizadas para la exportación de crudo en un muelle que hace parte de la refinería de Ecopetrol, en Cartagena, Colombia 12 Abril, 2024. REUTERS/Nelson Bocanegra

El contexto global: España lidera el ranking

Colombia comparte el listado con potencias económicas como España, que lidera el ranking, e Irlanda, Dinamarca, Grecia e Italia, que completan los cinco primeros lugares. Según The Economist, España y otros países mediterráneos han mantenido un “rally” económico por tercer año consecutivo, consolidando su recuperación tras la crisis económica de la última década.

En contraste, economías como Alemania y el Reino Unido enfrentaron dificultades debido a los altos precios de la energía y la desaceleración de la industria manufacturera, lo que relegó a estas naciones a posiciones más bajas en el ranking.

El reconocimiento de Colombia como una de las mejores economías de la OCDE refleja una gestión económica que, pese a los desafíos, ha logrado mantener un equilibrio entre crecimiento, estabilidad y sostenibilidad fiscal. Sin embargo, el contexto global sigue presentando riesgos, como la volatilidad en los mercados internacionales y la incertidumbre política interna.

A pesar del incremento del
A pesar del incremento del PIB, sectores como explotación de minas y canteras junto con información y comunicaciones han registrado las disminuciones más notables, según indica el informe del Dane - Crédito iStock

El informe también destaca que la economía mundial en general tuvo un buen rendimiento en 2024, con un crecimiento proyectado del 3,2% por parte del Fondo Monetario Internacional (FMI). La disminución de la inflación y la solidez en la generación de empleo han sido factores que impulsaron este desempeño global.

A medida que Colombia avanza hacia 2025, los retos se centran en consolidar las políticas que permitieron el reconocimiento actual. La diversificación de las exportaciones, el fortalecimiento del mercado laboral y la implementación de reformas estructurales serán cruciales para mantener el ritmo de crecimiento y superar los desafíos sociales y económicos.

Además, el país deberá continuar mejorando en aspectos como la productividad y la competitividad, fundamentales para competir en un escenario internacional cada vez más exigente. El lugar alcanzado en este ranking de The Economist no solo destaca los avances logrados, sino también las oportunidades de seguir creciendo y posicionándose como una economía dinámica en la región y el mundo.