
El partido político Cambio Radical, a través de sus senadores Carlos Fernando Motoa y Edgar Díaz Contreras, anunció que asumirá el control del orden del día en la sesión plenaria del Senado el miércoles 11 de diciembre, en una movida que podría alterar significativamente los planes del Gobierno nacional para avanzar en la aprobación de la reforma política.
En una carta dirigida al presidente del Congreso, Efraín Cepeda, los legisladores de Cambio Radical invocaron el artículo 19 del Estatuto de la Oposición, el cual otorga a los partidos declarados en oposición el derecho de definir el orden del día de las sesiones plenarias hasta en tres ocasiones durante cada legislatura.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
Según el documento, Motoa y Díaz confirmaron que el miércoles se utilizará dicha prerrogativa: “Le informamos respetuosamente que haremos uso de nuestro derecho legal y constitucional el día miércoles 11 de diciembre de la presente anualidad donde determinaremos el orden del día de la sesión plenaria”.
En esta sesión, Cambio Radical tiene previsto priorizar el debate y votación de iniciativas propias de la oposición. Entre estas se incluyen proyectos que buscan fomentar la lucha contra el hambre, profesionalizar las Unidades de Trabajo Legislativo (UTL), facilitar el divorcio por voluntad de cualquiera de las partes y reducir costos y trámites para la formalización de empresas.
Implicaciones para la reforma política
El manejo del orden del día por parte de Cambio Radical podría complicar el avance de la reforma política impulsada por el Gobierno, que se encuentra en su etapa final para superar la primera vuelta. Según el cronograma del Ejecutivo, se esperaba someter la propuesta a votación entre miércoles y jueves, avanzar en su conciliación entre viernes y domingo y llevarla a un voto final en ambas cámaras el lunes 16 de diciembre, último día de la legislatura ordinaria.

Sin embargo, con el orden del día en manos de Cambio Radical el 11 de diciembre, el tiempo para debatir la reforma política se reduce significativamente. Esto obliga al Congreso a centrar los esfuerzos en discutir el proyecto al siguiente día, lo cual deja poco margen para concluir el proceso dentro del calendario legislativo.
Además, las sesiones extraordinarias programadas entre el 17 y el 20 de diciembre no podrán incluir debates sobre esta reforma, debido a restricciones legales. Como resultado, de no lograrse un acuerdo oportuno, el proyecto podría quedar virtualmente archivado.
Discordias internas y el debate sobre el transfuguismo
El Gobierno enfrenta, además, un obstáculo adicional: la creciente oposición dentro del propio Congreso a ciertos aspectos de la reforma política, en particular al artículo que habilita el transfuguismo. Este punto provocó críticas tanto de Cambio Radical como de congresistas de otros partidos, que consideran que esta medida representa una amenaza para la estabilidad del sistema democrático.
Carlos Fernando Motoa fue enfático al señalar su rechazo: “Se establece el transfuguismo, nada es más dañino en una democracia que permitir que miembros de corporaciones públicas desconozcan régimen de bancada, postulados de partidos políticos y, sobre todo, defraudar al constituyente primario cambiando de partido en cada elección según su conveniencia”.
El transfuguismo, como se describe en el texto del proyecto, permitiría a los legisladores cambiar de partido sin enfrentar sanciones o consecuencias legales. Esta disposición, según sus críticos, podría desdibujar los límites entre las bancadas y debilitar la cohesión ideológica de los partidos políticos, al tiempo que incentivaría el oportunismo electoral.
Cabe destacar que, el transfuguismo es un fenómeno político que ocurre cuando un miembro de una corporación pública, como un concejo, asamblea o el Congreso, decide cambiar de partido político durante su período en el cargo. Esto puede suceder por diferencias ideológicas, intereses personales o estratégicos, lo que genera controversia porque podría romper con el principio de fidelidad partidaria, debilitar la cohesión de las bancadas y afectar la confianza del electorado, que votó por un candidato bajo la representación de un partido específico.
Más Noticias
Pilas: Así rotará el pico y placa en Bogotá este 9 de mayo
<p>Este programa de restricción vehicular aplica de lunes a viernes en la ciudad </p>

Resultados de la Loteria de Bogotá hoy 8 de mayo, reviselos aqui
Lotería de Bogotá realiza un sorteo a la semana, todos los jueves, en los que se puede ganar varios miles de millones de pesos

Podría ser el ganador: resultados del Sinuano Noche este 8 de mayo
Las cifras ganadoras del sorteo podrían convertir el destino de muchos aficionados a lo largo del país

“La acato, pero no la comparto”: Petro por nulidad de elección del Gobernador de Magdalena
El mandatario aseguró que Rafael Martínez no incurrió en doble militancia, sino que buscó el apoyo de otras fuerzas políticas para llegar al cargo que, por ahora, tendrá que abandonar

Así regirá el Pico y Placa en Cartagena este viernes 9 de mayo
El Pico y Placa cambia constantemente por lo que es necesario mantenerse informado
