A colombianos que prendían velitas en Nueva York les mandaron un camión de bomberos: “Pensaron que eran pirómanos”

Tras su intervención, se vieron obligados a apagar las velas y continuar la celebración en casa

Guardar
Tras su intervención, se vieron
Tras su intervención, se vieron obligados a apagar las velas y continuar la celebración en casa - crédito @saaav.1 / TikTok

La noche del 7 de diciembre, Día de las Velitas, para un grupo de colombianos en Nueva York, Estados Unidos, terminó de manera inesperada, luego de que un camión de bomberos interrumpiera su velada para asegurarse de que el fuego no se saliera de control y terminara en un incendio a mitad de la Gran Manzana.

Así lo dio a conocer la migrante conocida en redes sociales bajo el seudónimo de Sav, que mientras trataba de entender lo que había sucedido, terminó por cambiar sus planes en la noche que marca el inicio de la Navidad en su país.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

Tras la intervención de los bomberos, el grupo se vio obligado a apagar las velas y continuar la celebración en casa, ya que les fue advertido el peligro latente de conflagración en caso de no controlar el fuego.

Por recomendación de los bomberos, se vieron obligados a apagar sus velas - crédito @Saaav.1 / TikTok

Una reacción peculiar a una tradición que solo se celebra en el país y que, a pesar de traspasar fronteras, resulta confusa para algunos extranjeros, como quedó consignado en el relato de Sav y otros migrantes que se animaron a compartir su historia:

“Los colombianos somos mucho ambiente para el mundo”, “... desde que no los hayan multado o hecho pagar la ida de los bomberos”, “Tienen a locos tocándose en el metro, pero el problema son los colombianos prendiendo sus velas”, “Muy chevere y todo, pero hay que respetar y entender las diferencias en otros países”, “Quiero el story time de cuando le explicaron a los bomberos qué era lo que estaban haciendo”, Esto solo pasa en Colombia... ahhh no, tambipen en Nueva York”, “En Australia nos reunimos un grupo de colombianos en un parque y un niño pasó preguntando de quién era el cumpleaños”.

Esta fiesta, aunque es celebrada
Esta fiesta, aunque es celebrada en otros países con una mayoría católica, se recibe de manera distinta en Colombia - crédito Colprensa

Cuál es el origen del Día de Velitas y por qué se encuentra conectada con la religión

Según la Orden Carmelita Descalza Seglar de Rosario en Argentina, el Día de las Velitas tiene un fuerte componente espiritual y cultural, vinculado a la proclamación de la Inmaculada Concepción de la Virgen María en 1854.

Esta festividad, que se celebra cada 7 de diciembre en Colombia, simboliza la esperanza, la fe y la unión familiar, además de marcar el inicio de las celebraciones navideñas. Su origen se remonta a un evento histórico cuando la comunidad católica, reunida en la Plaza de San Pedro en el Vaticano, iluminó el espacio con velas tras el anuncio del Papa Pío IX sobre este dogma fundamental.

Aunque su trasfondo histórico es importante, el Día de las Velitas tiene una profunda conexión con la tradición cristiana y con el relato bíblico de la Anunciación, donde el Arcángel Gabriel le anuncia a María que será la madre de Jesús, como se narra en el Evangelio de Lucas (1, 26-31). Este mensaje no solo sorprendió a María, sino que transformó su vida. En el contexto de la festividad, el encendido de velas se convierte en una manifestación de fe y gratitud, evocando la luz divina que ilumina el camino de los creyentes.

La noche de velitas se
La noche de velitas se encuentra conectada con la fiesta religiosa de la Inmaculada concepción - crédito Fernando Vergara/AP

La celebración es una ocasión para que las familias y comunidades colombianas se reúnan, decorando calles, balcones y parques con velas y faroles. En muchos lugares, las velas se acompañan de oraciones y cantos religiosos, reforzando el carácter devocional del evento. Además de su simbolismo religioso, el Día de las Velitas se convierte en un espacio para recordar valores fundamentales como la solidaridad, el amor y la reconciliación, elementos esenciales en la vida social y cultural del país.

Este día también marca el comienzo de la temporada navideña, un periodo que se caracteriza por el espíritu de unión familiar, la gastronomía típica y la reflexión sobre el año que termina. En cada vela encendida, los colombianos expresan un mensaje de fe, confianza y gratitud. Para los creyentes, estas luces representan la guía divina, un recordatorio de que, incluso en los momentos más difíciles, la esperanza y la fe prevalecen.

Guardar