
La prima de Navidad equivale a medio salario y le es pagado, en mayoría, a trabajadores que tienen un contrato formal. Es así que, si gana un salario mínimo ($1.300.000), tiene derecho a recibir $650.000, por ley, antes del 20 de diciembre.
Dicho ingreso esperado por muchos trabajadores en Colombia, se convierte en una oportunidad para tomar decisiones financieras importantes que impactan la estabilidad económica del hogar. Según un análisis presentado por Fenalco, el 59% de los empleados del país destinará este dinero extra principalmente al pago de deudas, lo que muestra cómo gran parte de los fondos recibidos se utilizan para liquidar compromisos adquiridos, mientras que un pequeño porcentaje se destina a viajes, vacaciones y compras de vestuario o calzado.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
Expertos en finanzas abogan por una gestión inteligente de este recurso económico. Por ejemplo, el director de la Unidad de Financiamiento y Alianzas de Compensar, Carlos Andrés Rodríguez, afirmó que “destinar un porcentaje de la prima para ahorrar o invertir puede marcar una gran diferencia en las finanzas personales”.

En línea con este consejo, se recomienda distribuir la prima en porcentajes específicos:
- 30% para ahorro o inversión.
- 30% para el pago de deudas.
- 20% para gastos festivos.
- 10% para imprevistos.
- 10% para ocio.
El experto resalta que invertir en productos financieros, como certificados de depósito a término (CDT) o cuentas de ahorro con alto rendimiento, puede ofrecer ingresos adicionales a largo plazo. Asimismo, sugiere considerar el uso de este alquiler como abono inicial para la compra de una vivienda, lo que representa una inversión sólida y perdurable.
Las recomendaciones financieras no solo se centran en aumentar el ahorro, también en moderar los gastos durante las festividades. Otra opción viable es establecer límites claros para el ocio y las celebraciones decembrinas. También se destaca la importancia de invertir en la salud y el bienestar personal. Planes de gimnasios o relajación son vistos como una inversión en salud mental y física, que puede contribuir al bienestar integral del individuo.
De acuerdo con los datos de Fenalco, el 9% de los trabajadores colombianos utilizará la prima para pagar viajes o vacaciones, y el 7% la empleará en la compra de ropa o calzado. Estos comportamientos reflejan la tendencia de destinar parte del ingreso a experiencias y productos que no garantizan un retorno financiero a largo plazo.
La recomendación de establecer un presupuesto equilibrado para la prima de diciembre se fundamenta en la búsqueda de estabilidad financiera y el fomento de hábitos de ahorro.

Por qué invertir la prima en educación
Invertir en educación superior es fundamental para el desarrollo personal y profesional de las personas, porque el ingreso a esta no solo amplía los conocimientos técnicos y teóricos, sino que también mejora habilidades blandas y eleva el perfil laboral, lo que abre puertas a mejores oportunidades de empleo. Además, es una herramienta poderosa para adaptarse a los cambios constantes del mercado laboral y garantizar relevancia en un mundo cada vez más competitivo.
Con la llegada de diciembre, muchos colombianos esperan recibir la prima de servicios, un ingreso extra que equivale al salario de una quincena, lo que se convierte en una oportunidad para comprar regalos, viajar, ahorrar o invertir.
Así las cosas, el director de Finanzas y Negocios Internacionales, Administración Financiera y Especialización en Finanzas de UCompensar, Emiro Romero Arias, explicó que invertir ahorros como cesantías o la prima navideña en educación es una buena jugada financiera por las siguientes razones:
- Genera un retorno a largo plazo, dado que incrementa los ingresos potenciales, mejorando la calidad de vida.
- Protege contra la incertidumbre en épocas de crisis económica, ya que, tener formación aumenta la probabilidad de encontrar empleo o emprender.
- Tiene baja depreciación, porque, a diferencia de los bienes materiales, el conocimiento no pierde valor y puede ser reutilizado en diferentes escenarios y en cualquier momento.

Además, Romero Arias resalta que “según estudios recientes en Colombia, las personas que invierten en educación superior o formación continua pueden aumentar su salario entre un 30% y un 50% en promedio. En sectores especializados como tecnología o finanzas, el incremento puede superar el 70% al adquirir certificaciones o títulos profesionales o superiores”.
Factores a considerar para invertir la prima en educación superior
Los factores a considerar para invertir la prima en educación superior son los siguientes:
- Relevancia del programa: es fundamental seleccionar un programa que se ajuste a los intereses y objetivos personales a largo plazo, ya que esto asegura que el tiempo y dinero invertidos sean productivos y que el programa ofrezca las herramientas necesarias para avanzar en la carrera profesional.
- Retorno de inversión: es esencial investigar los salarios promedio en el campo de estudio elegido. Un análisis detallado del retorno de la inversión (ROI) incluye considerar no solo el costo del programa, sino también el aumento potencial en el salario y las oportunidades de carrera a mediano y largo plazo.
- Modalidades flexibles: si se trabaja mientras se estudia, se debe buscar programas que ofrezcan opciones como clases nocturnas, fines de semana, o modalidades híbridas (presenciales y online). Esto facilita el cumplimiento de las responsabilidades laborales y académicas sin que una interfiera con la otra.
- Instituciones confiables: verificar que la institución esté debidamente acreditada por los organismos correspondientes asegura que el programa cumple con estándares de calidad y que el título obtenido tiene reconocimiento.
Más Noticias
EPM modificará la forma de notificar cortes de agua: usuarios deberán actualizar sus datos para recibir los avisos
La empresa implementará un sistema con tecnología de georreferenciación y notificaciones por WhatsApp para ofrecer avisos más precisos y personalizados

Identifican a las 11 víctimas atropelladas por conductor ebrio en San Cristóbal, Bogotá: este es su estado de salud
Dos niños fueron diagnosticados con muerte cerebral, mientras que una bebé de cuatro meses y otro menor presentan politraumatismos y fracturas. Los adultos permanecen en observación con lesiones en cabeza, rostro y cadera

Reactivarán el tren turístico del Valle entre Palmira y Buga: prevén inicio de operaciones en 2026
El proyecto busca fortalecer el turismo regional y recuperar la tradición ferroviaria del Valle del Cauca, aprovechando la infraestructura existente y generando nuevas oportunidades económicas y culturales

Petro respondió a presunto plan desde EE. UU. para encarcelarlo: “Prefiero morir luchando que preso en otro país”
El mandatario planteó su disposición a enfrentar escenarios adversos, enfatizando su compromiso con sus principios ante eventuales intentos de privarlo de libertad fuera del país

Pico y Placa en Bogotá: restricciones vehiculares para este 10 de noviembre
¿Cuáles son los autos que no tienen permitido circular este día? Verifícalo y evita una multa


