
En medio de la controversia generada por un informe del Comité Contra la Desaparición Forzada —donde se señala una exorbitante cifra de 20.000 cuerpos no identificados en un hangar del aeropuerto El Dorado en Bogotá, información que fue desmentida por la Fiscalía, la Procuraduría y la Defensoría del Pueblo, quienes argumentaron que no se ha podido comprobar—, se suman los datos sobre las desapariciones ocurridas durante el estallido social de 2021 en Colombia.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.
El Comité contra la Desaparición Forzada señaló que recibió información de organizaciones de la sociedad civil sobre estos casos.
Según el informe, las desapariciones no son un fenómeno del pasado resuelto con los acuerdos de paz de 2016, sino que continúan ocurriendo en diversos contextos, como el conflicto armado actual, la trata de personas, la migración y el desplazamiento forzado.
“Hemos recibido información y documentación de organizaciones de la sociedad civil respecto de desapariciones ocurridas en el contexto del estallido social del año 2021″, aseguró Juan Pablo Albán, miembro de la delegación. Con lo que, según el delegado, se puede hablar de las que consideran más llamadas desapariciones “de corta duración” ocurridas en medio de las manifestaciones.
“En este sentido, creo que es importante destacar que, en su última sesión, el Comité contra la Desaparición Forzada de Naciones Unidas adoptó una declaración en la que determinamos que no existe tal cosa como desapariciones de corta duración. Una desaparición es una desaparición, independientemente de su duración”, aseguró Albán.
Acto seguido, el Comité expresó que en el informe oficial detallarán la información recibida de parte de las organizaciones, sin embargo, igual que con el hangar, no presentaron más detalles al respecto.
Lo que dicen los datos en Colombia
El Gobierno colombiano, bajo la administración de Iván Duque durante el estallido social en 2021, confrontó las afirmaciones de la ONU.
La Fiscalía declaró en su momento que no existen denuncias por desaparición forzada en el sistema de registros criminales Spoa. Además, se informó que muchas de las personas reportadas como desaparecidas fueron localizadas.

“Frente al tema de desaparecidos, el Fiscal General de la Nación (Francisco Barbosa) sacó un pronunciamiento en el que dijo (que) en el sistema SPOA (Sistema Penal Oral Acusatorio), que es donde están los registros de denuncias criminales, no existe hoy una denuncia por desaparición forzada. Han existido, en este momento, personas con ubicación. Yo recuerdo que hace tres días decían que eran quinientas, cuatrocientas; ya han aparecido más de doscientas personas”, dijo Duque en una entrevista el 17 de mayo de 2021.
Sin embargo, el expresidente dijo que no minimizaba el hecho y “se han realizado señalamientos de desapariciones con información incompleta, que no puede ser verificable”.
Leonardo González, director de Indepaz, explicó en El Tiempo que su organización presentó un listado de trescientas personas que habrían sufrido algún tipo de desaparición durante las protestas. Sin embargo, la Fiscalía y la Defensoría aclararon la mayoría de estos casos.
González también criticó al Comité de Naciones Unidas por la cifra desmentida de cuerpos no identificados, señalando que esto afecta la confianza en las instituciones defensoras de derechos humanos.
“Esto mina la confianza que pueden tener en las instituciones defensoras de derechos humanos que han hecho denuncias constantes sobre este fenómeno. Esperamos que se pueda resolver”, puntualizó.
En el ámbito de las exhumaciones, la Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas (UBPD) ha recuperado 63 cuerpos en el cementerio central de Apartadó, lo que refleja los esfuerzos continuos por esclarecer los casos de desapariciones en el país.

Las cifras nacionales del estallido social
Durante el estallido social de 2021 en Colombia, las cifras de violencia y represión fueron alarmantes, según datos de diversas instituciones colombianas. El Ministerio de Defensa informó que entre el 28 de abril y el 27 de junio de ese año, se llevaron a cabo 14.175 actividades en 860 municipios de 32 departamentos, incluyendo Bogotá. En este periodo, se registraron 2 civiles fallecidos y 1.147 heridos.
El Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (Indepaz) reportó que durante las protestas se produjeron 83 homicidios, de los cuales 44 fueron atribuidos a la fuerza pública. Además, documentaron 2.053 detenciones arbitrarias, lo que refleja un alto nivel de intervención por parte de las autoridades.
Por su parte, Temblores ONG destacó que hubo 96 víctimas de violencia ocular y 35 de violencia sexual, también cometidas por la fuerza pública.
La Defensoría del Pueblo ha estado activa en la documentación de casos de desapariciones, trabajando en conjunto con otras organizaciones de la sociedad civil para verificar y esclarecer estos incidentes.
Más Noticias
Petro acusó a Álvaro Leyva de conspirar con el ELN en Venezuela: “No fue a hablar de paz, sino a ver cómo tumba al presidente”
El enfrentamiento del presidente con su excanciller se suma a una serie de denuncias públicas y polémicas cartas que han escalado la tensión entre ambos políticos

Los motivos por los que Carlos Lehder podría no saber la verdad sobre lo registrado con la bomba al vuelo 203 en 1989
Aunque representantes de las víctimas han pedido que el excapo declare, lo más probable es que el colombo-alemán no tenga conocimiento de lo registrado ese 27 de noviembre

Denuncian la nueva ‘jugadita’ ‘del Gobierno Petro para aprobar consulta popular sin complicaciones: implicaría al Partido Liberal
El representante a la Cámara aseguró que el Estado utilizará tácticas clientelistas para hacer cambiar de opinión al grupo político liderado por César Gaviria

China se adueña del cobre colombiano, millonaria compra pone fin a una década de control canadiense
Tras una década de desarrollo liderada por un gigante norteamericano, el traspaso al consorcio chino redefine el panorama minero colombiano. Detalles de la venta, las condiciones y el futuro del proyecto

Gustavo Bolívar reaccionó al ingreso de Iván Name a la cárcel: “Con altos cargos y se cagan sus vidas”
El mensaje de Bolívar desató una ola de reacciones en redes sociales, en las que varios usuarios cuestionaron su postura y señalaron posibles casos de corrupción dentro del gobierno actual
