En una decisión que podría abrir un nuevo capítulo en la búsqueda de la verdad sobre el oscuro episodio del Palacio de Justicia, el presidente de Colombia, Gustavo Petro, anunció que solicitó al Gobierno de Estados Unidos desclasificar los archivos secretos relacionados con los eventos ocurridos en 1985.
“He pedido desclasificar los archivos secretos de los EE. UU. para el año 1985. Espero que EE. UU. ayude a la verdad”, afirmó Petro a través de su cuenta de X, en respuesta a un comentario que reconocía la importancia de su iniciativa como una oportunidad para que Colombia enfrente este vergonzoso capítulo de su historia.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

Los archivos clasificados de Estados Unidos podrían contener información crucial sobre los actores involucrados, las decisiones tomadas y las posibles injerencias externas durante la toma y la retoma del Palacio de Justicia, un evento que dejó más de 100 muertos, incluyendo magistrados, empleados judiciales, guerrilleros y civiles.
Historiadores, víctimas y defensores de derechos humanos insistieron durante décadas en la necesidad de acceder a esta información para esclarecer responsabilidades y entender el papel que jugaron distintos actores, incluyendo posibles intervenciones internacionales.
La solicitud del presidente Petro generó un amplio debate entre la opinión pública. Mientras algunos consideran que esta iniciativa podría marcar un hito en la lucha por la verdad y la reparación a las víctimas, otros cuestionan si la desclasificación realmente traerá información significativa o si, por el contrario, reabrirá heridas sin aportar conclusiones contundentes.
Además, expertos en relaciones internacionales advierten que este proceso no será automático ni sencillo. La desclasificación de archivos en Estados Unidos implica un complejo procedimiento burocrático y político, y dependerá del interés del gobierno estadounidense en cooperar con esta solicitud.

La toma
La toma del Palacio de Justicia por parte del grupo guerrillero M-19 y su posterior retoma por las Fuerzas Armadas es uno de los episodios más controvertidos de la historia reciente de Colombia. Diversos testimonios y estudios señalan la posible complicidad y negligencia de altos mandos militares, así como la desaparición forzada de personas durante la operación.
En ese contexto, Petro, que en su juventud fue miembro del M-19, aunque no participó en este hecho, enfrenta críticas y expectativas sobre su papel en la búsqueda de verdad y justicia respecto a este suceso.
Por el momento, el Gobierno de Petro deberá formalizar su solicitud ante las autoridades estadounidenses, detallando los documentos específicos que busca desclasificar. La comunidad internacional y las organizaciones de derechos humanos podrían jugar un papel clave para presionar por una respuesta positiva a esta solicitud. Las víctimas y sus familiares mantienen la esperanza de que esta iniciativa no solo abra las puertas a más información, sino que impulse un proceso de reconciliación nacional basado en la verdad.
Hallazgo de Guillermo Elvencio Ruiz
Los restos de Guillermo Elvencio Ruiz, exguerrillero del M-19 y figura clave en uno de los capítulos más impactantes de la historia colombiana, fueron encontrados, marcando un hito en la búsqueda de respuestas sobre el oscuro episodio de la toma y retoma del Palacio de Justicia en 1985.

El hallazgo fue confirmado por el presidente Gustavo Petro, que anunció públicamente la noticia. “Han sido encontrados los restos del comandante Guillermo Elvencio Ruiz muerto en combate en el Palacio de Justicia en 1985″, declaró el mandatario.
Ruiz, conocido por su rol en la guerrilla del M-19, fue designado por Álvaro Fayad, el entonces líder de este movimiento insurgente, como el encargado de dirigir la operación que, el 6 de noviembre de 1985, conmocionó a Colombia y al mundo. Bajo su liderazgo, un grupo de guerrilleros ingresó al emblemático edificio del Palacio de Justicia en Bogotá, tomando como rehenes a cerca de 350 personas, entre magistrados, abogados, empleados y visitantes.
Más Noticias
Colombia tendrá un nuevo modelo de educación para los próximos diez años: el plan iría hasta 2035
El Ministerio de Educación de Colombia inició un proceso participativo para diseñar su hoja de ruta educativa, con foros y diálogos territoriales que buscan integrar las voces de todos los actores educativos

Más de 17.000 libros gratis, así es uno de los espacios más visitados de la Feria del Libro de Bogotá
La feria aboga por cerrar brechas culturales en un país desigual. El acceso a la lectura busca ser convertido en un derecho colectivo

Reporte de la Cidh reveló que Colombia mejoró su democracia, pero empeoró la situación de violencia: este es el panorama
El organismo internacional también detalló la persistencia de prácticas como la destitución e inhabilitación de funcionarios elegidos popularmente por la Procuraduría General de la Nación (PGN), entre otros temas

Escándalo en la Ungrd: Fiscalía vinculó a Diego Guevara, acusado de pactar contratos con congresistas en 2023
El exministro de Hacienda es señalado de participar en reuniones clave sobre contratos millonarios con congresistas interesados en proyectos, cuando fungía como viceministro de esta cartera

Resultados Lotería de Manizales del 7 de mayo: todos los números ganadores
Enseguida los resultados del sorteo de la Lotería de Manizales y averigüe si ha sido uno de los ganadores
