La temporada navideña se caracteriza por ser una de las de mayor actividad comercial del año. Colombia no es la excepción, y la celebración del Black Friday el pasado viernes 29 de noviembre marcó el pistoletazo de salida para las fiestas decembrinas en el país.
Sin embargo, con el auge del comercio electrónico, diciembre también se transformó en un mes en el que la amenaza informática por cuenta de las estafas y fraudes electrónicos es motivo de preocupación para los consumidores y las autoridades, que intentan tomar cartas en el asunto y generar conciencia entre la población para identificar las señales de que podría estar siendo engañado.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
Con ese objetivo en mente, la Asobancaria organizó la quinta Semana de la Seguridad Digital, celebrada entre el 27 y el 30 de noviembre. Allí se reunieron distintos entes relacionados con la industria de medios de pago en Colombia, para discutir problemáticas y estrategias del sector para reforzar la seguridad informática y generar educación financiera entre los compradores de cara a las compras de fin de año.
Al respecto se manifestó Jonathan Malagón, presidente de Asobancaria, que destacó la importancia de que los clientes aprovechen la temporada para actualizar sus sistemas de seguridad en los agentes bancarios, incluyendo contraseñas y verificaciones de identidad, así como el cuidado con el uso de redes públicas de wifi, que son una de las estrategias preferidas de la delincuencia común para cometer delitos informáticos.
“Queremos que los colombianos aprovechen las oportunidades de esta temporada sin comprometer la seguridad de sus datos. Las herramientas de notificación en tiempo real, la actualización de sistemas de seguridad y la conciencia sobre redes públicas de internet son claves para evitar fraudes en estas fechas”, manifestó.
Los distintos representantes de los organismos invitados al evento hicieron hincapié en la importancia de generar estrategias que contribuyan a la educación financiera de los clientes. Roberto Bojacá, director general de Incocredito, fue uno de los más enfáticos. “Conocer los riesgos y cómo actuar frente a ellos permite que los consumidores protejan mejor su información y disfruten de las transacciones digitales con tranquilidad”, expresó.
María Fernanda Quiñones, presidenta ejecutiva de la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico, se manifestó en la misma línea. “A medida que el comercio electrónico crece, educar a los consumidores sobre prácticas seguras es indispensable para generar confianza y reducir riesgos”, indicó.
Pero, las compras navideñas no involucran solamente los regalos, sino los viajes a otros destinos turísticos, aprovechando la temporada alta y los bajos precios en hospedaje o tiquetes de avión. De ahí que Paula Cortés Calle, presidenta ejecutiva de la Asociación Colombiana de Agencias de Viajes y Turismo (Anato) y representante del sector en el evento, enfatizara en “brindar herramientas para identificar ofertas fraudulentas es clave para evitar pérdidas y garantizar experiencias seguras”.
El comercio electrónico está consolidado, pero persiste el miedo a ser víctima de fraude
De acuerdo con un estudio realizado por la firma ClearSale publicado en marzo pasado, el 19% de los usuarios colombianos de comercio en línea experimentaron algún tipo de fraude durante sus transacciones en los 12 meses previos,
Según el estudio Estado de las Actitudes de los Consumidores sobre el Comercio Electrónico y el Fraude 2023-2024, las experiencias de fraude estuvieron relacionadas con pagos en línea. Adicionalmente, el 14% de los encuestados manifestó haber sufrido algún tipo de fraude al efectuar transacciones en redes sociales. Pese a ello, también reconocieron haber sufrido menos incidentes de fraude en comparación con el año inmediatamente anterior.
En relación con los hábitos de compra, el 51% de los usuarios gastaron un promedio de $782.198 pesos colombianos por mes en línea. De ellos, el 94% manifestó haber efectuado compras con su teléfono celular, y el 63% realizó al menos una compra por medio de redes sociales.
En cuanto a los niveles de confianza, el 73% de los encuestados manifestaron que considerarían abandonar una compra en un sitio desconocido si tienen como única opción de pago la tarjeta débito o crédito, mientras que el 77% consideró conveniente el uso de billeteras digitales y otros métodos de pago alternativos.