Anif, Andi y Fedesarrollo le pidieron al Gobierno revisar los datos de productividad tras serias dudas en el informe del Dane

Las nuevas estadísticas del Dane sobre productividad y su relación con la negociación del salario mínimo generaron preocupaciones en los gremios económicos, que piden una revisión técnica detallada

Guardar
El Dane reporta una productividad
El Dane reporta una productividad total de factores del 1,73% en Colombia para 2024 - crédito @DANE_Colombia/X

El martes 3 de diciembre de 2024, el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) presentó las cifras de productividad en Colombia, un tema crucial en las negociaciones para el aumento del salario mínimo de 2025.

Sin embargo, estas cifras fueron objeto de controversia, ya que entidades como la Andi, Fedesarrollo y Anif le solicitaron a la entidad y al Gobierno nacional una revisión técnica de los datos proporcionados. Según estas organizaciones, las cifras de productividad no reflejan con precisión el contexto económico actual del país.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

El Dane informó que la Productividad Total de los Factores (PTF) fue del 1,73%, mientras que la productividad laboral por hora trabajada alcanzó el 3,43%. Además, la productividad laboral por persona empleada fue del 1,76%, y se reportó una productividad media del 3,14%.

Estas cifras, según el Dane, indican una tendencia positiva en términos de eficiencia. Sin embargo, las cifras sorprendieron a empresarios y centros de estudios, que consideran que hay un desajuste entre estos datos y los indicadores macroeconómicos del país.

Gremios piden revisión técnica de
Gremios piden revisión técnica de los indicadores de productividad presentados por el Dane - crédito @ANIFCO/X

En una carta dirigida a la directora del Dane, Piedad Urdinola, los líderes de la Andi, Fedesarrollo y Anif expresaron su preocupación por la discrepancia entre las cifras de productividad y el crecimiento económico reportado para los primeros nueve meses del año, que fue del 1,6%, con un aumento del empleo del 0,7%. Según estas entidades, esto implicaría una mejora en la productividad del 0,9%, lo que contrasta con las cifras del Dane.

“En el marco de la discusión sobre el incremento del salario mínimo para 2025, consideramos esencial que la Comisión de Concertación de Políticas Laborales y Salariales cuente con información técnica precisa y ampliamente discutida sobre la evolución de la productividad en Colombia”, dice el comunicado firmado por los líderes gremiales.

Las organizaciones le solicitaron a la Subcomisión de Productividad que se genere un espacio para realizar una revisión técnica de los métodos, supuestos y datos utilizados por el Dane para calcular la productividad. Además, han propuesto invitar a otras entidades especializadas a presentar sus propios cálculos y análisis sobre este indicador clave, con el fin de enriquecer el debate con una visión integral y diversa.

La ministra de Trabajo destacó
La ministra de Trabajo destacó la importancia de las cifras para la negociación salarial - crédito Ministerio de Trabajo

“De acuerdo con los datos preliminares presentados por el Dane, la productividad laboral habría aumentado más de un 3% en los tres primeros trimestres de 2024, y la productividad total de los factores aumenta 1,73%”, dice el documento, y se añade que: “Estas cifras contrastan significativamente con el contexto económico nacional actual. Según los reportes más recientes, para los primeros nueve meses del año, el crecimiento económico fue del 1,6% y el empleo aumentó en promedio 0,7% durante este mismo periodo, lo que implicaría una mejora en la productividad del 0,9%”.

Este desajuste entre los indicadores macroeconómicos y la cifra reportada por el Dane genera inquietudes que ameritan un análisis técnico más detallado. En consecuencia, hacemos un llamado para que la Comisión: Genere un espacio para realizar una revisión técnica con el Dane sobre los métodos, supuestos y datos utilizados para calcular la productividad. Invite a otras entidades especializadas, como Fedesarrollo y Anif, a presentar sus propios cálculos y análisis sobre este indicador clave, con el fin de enriquecer el debate con una visión integral y diversa”, solicitan los gremios en su carta.

La ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, afirmó que las cifras del Dane son el punto de partida para la negociación del salario mínimo entre el gobierno, los trabajadores y los empresarios.

La productividad laboral por hora
La productividad laboral por hora trabajada reportada fue del 3,43%, sorprendiendo a empresarios - crédito Ministerio de Trabajo

La negociación del salario mínimo depende de dos factores importantes: el cierre de la inflación al 2024 y la cifra de productividad. Esta última mide la eficiencia en la combinación de instalaciones, maquinaria, desarrollo, materias primas y horas trabajadas por las personas ocupadas en el país.

“Garantizar una discusión técnica sólida sobre la productividad es crucial para adoptar decisiones informadas y equilibradas que beneficien tanto a los trabajadores como a los empleadores. Este diálogo, basado en datos confiables y análisis rigurosos, fortalecerá la legitimidad del proceso de concertación salarial”, añaden en la carta.

Las entidades que cuestionan las cifras del Dane argumentan que basar las decisiones en datos que no reflejen con precisión la realidad nacional podría generar consecuencias adversas para el empleo, la formalidad y el control de la inflación. Por ello, insisten en la necesidad de garantizar una discusión técnica sólida sobre la productividad para adoptar decisiones informadas y equilibradas que beneficien tanto a los trabajadores como a los empleadores.

“Por el contrario, basar las decisiones en datos que no reflejen con precisión la realidad nacional podría generar consecuencias adversas para el empleo, la formalidad y el control de la inflación”, concluye el comunicado.

Más Noticias

Corte ordenó estructurar una política pública para garantizar los derechos de mujeres gestantes y madres lactantes en prisión

El alto tribunal dispuso la creación de un plan integral que asegure atención en salud, nutrición, infraestructura y protección para mujeres privadas de la libertad en estado de gestación o lactancia, así como para los niños que conviven con ellas en centros penitenciarios

Corte ordenó estructurar una política

Fuertes lluvias causaron emergencia en El Calvario, Meta: un derrumbe bloqueó la vía principal

Habitantes de la vereda El Carmen enfrentan aislamiento tras el colapso de la vía, mientras autoridades y equipos de emergencia trabajan para restablecer el acceso y evaluar los daños en la zona rural

Fuertes lluvias causaron emergencia en

Paola Holguín reflexionó sobre el poder y lo que conlleva el camino hacia la Presidencia: “Como se hace campaña, se gobierna”

La precandidata presidencial resaltó que el país atraviesa un momento clave para la transformación, y que debe aprovecharse la oportunidad para enfocarse en un verdadero propósito de nación y no en el culto a la personalidad

Paola Holguín reflexionó sobre el

Denuncian ante Estados Unidos el acuerdo entre Colombia y Suecia para la compra de aviones Gripen: habría funcionarios beneficiados

La querella interpuesta por el profesor Juan Carlos Portilla se fundamenta en información divulgada por los medios de comunicación y el costo del multimillonario acuerdo

Denuncian ante Estados Unidos el

Nacional vs. América de Cali EN VIVO, fecha 1 del cuadrangular A de la Liga BetPlay: hay clásico en el Atanasio Girardot

En menos de una semana se repite el partido entre el equipo Verdolaga y los diablos rojos, pero esta vez en el Atanasio Girardot de Medellín

Nacional vs. América de Cali
MÁS NOTICIAS