
El sector de la construcción de vivienda en Bogotá atraviesa un momento complejo. Aunque en 2024 hubo un respiro con la recuperación de indicadores que venían en declive desde hace dos años, la incertidumbre generada por el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) decretado en 2021 durante la administración de Claudia López amenaza con frenar ese avance. Así lo advirtió Edwin Chirivi, gerente de Camacol Bogotá-Cundinamarca, al analizar el impacto de la normativa en el licenciamiento de proyectos habitacionales.
Antes de la implementación del POT 555, el sector vivió un auge en la aprobación de licencias de construcción, alcanzando cifras históricas de 58.000 unidades anuales en Bogotá. Este “colchón” permitió mantener un flujo constante de proyectos y garantizar una oferta significativa de vivienda nueva en la ciudad. Sin embargo, según Chirivi, este escenario comenzó a cambiar drásticamente tras la entrada en vigor del nuevo POT.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

“En el último año, solo se han aprobado 14.244 unidades de vivienda bajo la norma actual, lo que refleja un descenso crítico en el nivel de licenciamiento”, señaló el dirigente gremial. Además, resaltó que mientras una ciudad como Bogotá requiere al menos 70.000 unidades nuevas cada año, las cifras actuales están muy lejos de satisfacer esa demanda.
De no tomarse medidas inmediatas, el panorama para 2025 podría ser desalentador. Chirivi alertó que el “colchón” de licencias obtenidas antes del POT 555 podría agotarse en el primer semestre del 2025, dejando a la ciudad con menos de 8.000 unidades anuales licenciadas. Esto podría paralizar el desarrollo de nuevos proyectos de vivienda, aumentando el déficit habitacional en una ciudad que ya enfrenta retos en este ámbito.
Las dificultades para aplicar el POT actual tienen diversas causas. Según Chirivi, “es crucial avanzar en la reglamentación del POT, incluyendo las actuaciones estratégicas y los incentivos necesarios para compensar las altas cargas urbanísticas”. Sin estos ajustes, los proyectos continúan enfrentando barreras que desalientan la inversión y la construcción. El dirigente también hizo un llamado al Distrito para priorizar la reactivación del sector mediante medidas concretas que reduzcan los costos y riesgos asociados al licenciamiento de nuevos desarrollos.
El mensaje del gremio es claro: Bogotá necesita una estrategia urgente para revitalizar la construcción de vivienda como parte del POT 555. Esto no solo evitaría que la ciudad quede sin nuevos proyectos, también contribuiría a estabilizar el mercado inmobiliario y a generar empleo, factores clave para la economía local.

“Si no logramos reactivar el licenciamiento, nos enfrentamos a un escenario en el que no habrá suficientes proyectos para atender las necesidades de vivienda de los bogotanos”, señaló Chirivi, que insistió en la importancia de acelerar los cambios normativos para garantizar un desarrollo sostenible del sector.
A pesar de los esfuerzos por mantener la actividad en el sector, el desplome en las aprobaciones de licencias bajo el POT actual plantea una encrucijada para la ciudad. Mientras los constructores esperan señales claras del Distrito, el déficit de vivienda amenaza con convertirse en una crisis más amplia que afectaría tanto a los habitantes como a la economía de Bogotá.
¿Y la economía?
El sector de la construcción, que representa una importante fuente de empleo y dinamismo económico, enfrenta riesgos de desaceleración. Según expertos, el desplome en las aprobaciones de licencias podría paralizar el desarrollo de nuevos proyectos en 2025, impactando negativamente a los constructores, proveedores y miles de trabajadores que dependen de esta industria.

Además, el déficit de oferta habitacional elevaría los precios de la vivienda, afectando la accesibilidad para las familias bogotanas y presionando el mercado inmobiliario. Esto podría generar un aumento en la informalidad en las construcciones y un deterioro en la calidad de vida. La falta de proyectos también podría limitar el recaudo tributario del Distrito, reduciendo los ingresos provenientes de impuestos y contribuciones asociados al sector, afectando la financiación de otros servicios públicos esenciales.
Más Noticias
Reviven video en que Petro aseguró que controló brote de fiebre amarilla con “salud preventiva”
En una intervención que realizó en noviembre del año pasado sostuvo que habían superado ese reto en el Tolima, departamento que ahora es epicentro de los contagios por los que está por declarar la emergencia sanitaria y económica

Reportes en Datacrédito: estos son los cinco requisitos que deben cumplirse antes de ser incluido en la lista
De acuerdo con lo estipulado por la Ley de Habeas Data (Ley 1266 de 2008), existen cinco elementos fundamentales para que proceda una anotación negativa

Asesinan a policía que estaba de descanso en Carepa (Antioquia)
Se trata del subintendente Deimer Díaz Pérez, a quien le arrebató la vida violentamente un sicario, cuando departía en un billar del municipio

“Es otro engaño”: concejal Forero lanza dura crítica a cambios de Petro en el programa ‘Mi Casa Ya’
A través de un nuevo proyecto de resolución del Ministerio de Vivienda, el presidente Gustavo Petro pretende limitar los criterios para priorizar a los beneficiarios

Fiebre amarilla en expansión: Cundinamarca declara alerta y define 21 municipios como zonas de alto riesgo
A través del Decreto 086 expedido el pasado 10 de abril, se oficializó la medida con el propósito de activar un conjunto de acciones preventivas que eviten la propagación del virus
