
La inminente crisis financiera anunciada por el Icetex a finales de noviembre tiene en vilo a cientos de miles de estudiantes colombianos de educación superior, quienes podrían verse obligados a desertar por falta de recursos para pagar el próximo semestre académico o abonar a las deudas existentes.
Desde el Ministerio de Educación se planteó la posibilidad de modificar los calendarios académicos, otorgando un plazo a las entidades responsables para ofrecer una solución temporal a la población estudiantil.
Hasta el momento, esta pendiente el desembolso de $432.000 millones correspondientes a lo estipulado para el periodo de 2024, por lo que Daniel Rojas, cabeza de la cartera, en rueda de presa el 25 noviembre puso sobre la mesa la modificación de los periodos académicos:

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
“Pues, delante los medios de comunicación y de todo el país, yo destaco el compromiso de solicitar ante el Ministerio de Hacienda el pronto giro de estos recursos, pero también le pido a las universidades privadas que nos ayuden y que, juntas y juntos, les demos una respuesta sólida a los estudiantes, también adaptando sus calendarios a esa reprogramación. Porque, puede ser, el gobierno ha honrado sus compromisos y lo seguirá haciendo”, comentó el ministro en la atención a medios que hizo junto a la presidenta de Icetex sobre el tema.
No obstante, Óscar Domínguez González, director ejecutivo de la Asociación Colombiana de Universidades (Ascun), declaró a Red+Noticias que, aunque no es una medida habitual, está siendo considerada debido a la situación:
“Para las instituciones de educación superior no es fácil ni rápido reagendar un nuevo calendario para la vinculación de los estudiantes. Sin embargo, no descartamos esta opción; la experiencia nos ha mostrado que, ante circunstancias excepcionales, es necesario reajustar las fechas y la movilidad estudiantil en los semestres académicos”, señaló Domínguez.

El director también comentó que es una medida que no es del total agrado, pero en vista de la actual crisis económica, se podría dar un plazo no mayor a 14 días en el que las instituciones educativas pueden mover sus calendarios:
“Tenemos compromisos con catedráticos, compromisos de desarrollo de infraestructura y complemento de atención a infraestructuras, licencias, que tienen que ser usadas en unos tiempos rigurosos de tal suerte que solo en una buena conversación y concertación de todos estos elementos podríamos avanzar”, explicó.
El sector estudiantil que se vería más afectados es aquel que esta cursando carreras con un costo bastante alto y que perteneces a los tres primeros estratos en los que se cataloga a la población nacional en la categoría socioeconómica, pues la gran mayoría acude al Icetex para poder pagar sus estudia.

Juan Camilo Soler, presidente de la Asociación colombiana Médica Estudiantil se refirió al tema y explicó que la principal consecuencias por la falta de presupuesto de cara al inicio de un nuevo semestre académico es la deserción.
De los más de 70.000 estudiantes que están cursando la carrera de medicina en Colombia, más del 50% tienen créditos educativos con el Icetex, aseguró que de este porcentaje, más del 70% hacen parte de los estratos 1, 2 y 3, grupos poblacionales a los que se le dificulta costearse este tipo de programas, por lo que la deserción se incrementaría en un gran porcentaje.
Desde la bancada del pacto histórico y el partido verde busca que este diciembre quede radicada la reforma al Icetex que busca ampliar el accesos a los créditos. Allí se espera que esos recursos sean directamente del Gobierno, que sea un banco que les permita a los estudiantes hacer las diligencias por medio de las plataformas digitales, y que las poblaciones de las periferias también se vean beneficiados.
Más Noticias
El desgarrador mensaje de Lucy Díaz a su hija, Tatiana Hernández, estudiante desaparecida en Cartagena: “Nunca te vamos a abandonar”
La Alcaldía de Cartagena ofreció una recompensa de $50 millones por información sobre el paradero de la joven estudiante de medicina que fue vista por última vez en Bocagrande un sector reconocido de la ciudad

“No vengo a pedir indulgencias, sino a renovar el compromiso de Colombia con la paz”: Laura Sarabia en sesión del Consejo de Seguridad de la ONU
La canciller subrayó que el proceso de paz se mantiene como una prioridad estatal, respaldada tanto por el mandato popular, como por el acompañamiento de la comunidad internacional
De qué se trataba el ‘Método Cossio’ por el que la Superintendencia multó a Yeferson Cossio
La Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) impuso una multa de $813.002.240 al ‘influencer’ y su empresa, Grupo Cossio S.A.S., por publicidad engañosa relacionada con el curso digital conocido como el Método Cossio

GV San José vs. Once Caldas - EN VIVO, fecha 3 de la Copa Sudamericana 2025: estas son las probables alineaciones
El equipo de Manizales tendrá una dura visita en la altura de La Paz, Bolivia, donde busca el liderato de su grupo en el torneo internacional conocido como “la otra mitad de la gloria”

Defensa de Nicolás Petro cuestionó la validez del testimonio de su exesposa Day Vásquez por “inestabilidad emocional”
Argumentan que las denuncias contra el exdiputado podrían haberse originado en un contexto de alteración emocional inducida y no en la búsqueda de justicia
