
En el Congreso de la República inició la discusión del proyecto de ley denominado “Estudio sin madrugón”, que propone regular el horario de inicio de las clases en los colegios públicos y privados del país.
Esta iniciativa, liderada por el congresista liberal Alejandro Chacón, busca que las instituciones de educación preescolar, básica y media (hasta grado 11) no comiencen sus jornadas antes de las 7 de la mañana, al considerar que este aspecto afecta negativamente a las personas encargadas de cuidar y proteger a los estudiantes, así como a los propios alumnos.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
Sin embargo, la propuesta ha generado todo tipo de controversia en las diferentes bancadas políticas en el legislativo.
Una de ellas fue la representante a la Cámara del Pacto Histórico, Susana Boreal, quien manifestó su respaldo a la iniciativa, e incluso, mencionó que se debería analizar la disposición de los niños y jóvenes del país para asistir a los colegios del país.
“Yo siento que obligar a un niño asistir al colegio, me parece que es una forma de violencia y de adoctrinamiento, porque es obligar al tiempo a una persona a un espacio en el que no quiera estar”, expresó la parlamentaria en el legislativo.
A su vez, la congresista de izquierda manifestó que el sistema educativo colombiano “está mandado a recoger” y aseveró que existen diferentes razones por las que los menores de edad no están conformes con el nivel educativo.
“Hay muchos niños que simplemente no quieren ir a estudiar y se enferman (...) nosotros metemos a 40 o 50 niños en un salón, con una profesora o un profesor sin garantías, o sea, con todas las cosas en contra, y nosotros pretendemos, que eso es una educación de calidad y lo que realmente estamos haciendo es preparándolos para la explotación laboral”, afirmó.
Frente a ello, la senadora María Fernanda Cabal, del Centro Democrático, criticó la postura de la representante Boreal, y recordó que fue una de las ponentes del proyecto que regula el consumo de cannabis en el país.
“Esta Congresista hace “leyes” y no defrauda a los petristas que creen que estudiar y trabajar es opresión y violencia. Y luego pretenden legalizar el cannabis”, escribió la congresista de oposición en su cuenta de X.

Lo que propone el proyecto de ley
Según lo expuesto por el senador Chacón, la propuesta advierte sobre los riesgos que implica para los niños comenzar el día escolar demasiado pronto, incluyendo la privación de sueño, problemas de conducta, falta de atención y un rendimiento académico deficiente.
Además, se menciona que muchos de los alumnos se ven obligados a movilizarse desde las 5 de la mañana para cumplir con los horarios establecidos, lo que agrava los efectos mencionados.
De igual manera, la iniciativa también propone reducir la duración de las clases, pasando de sesiones de 60 minutos a unidades académicas de 45 minutos.

El senador liberal sostuvo que el proyecto también ayudará a las familias, en especial a las madres cabeza de hogar, ya que inician sus labores en horarios matutinos antes de lo habitual.
El Ministerio de Educación, que respaldó la propuesta, aseguró que tendrá gran beneficio para los estudiantes de las zonas rurales del país.
“Actualmente, en muchas regiones de Colombia, las clases en los colegios empiezan entre las 6:00 y 6:30 a. m., lo que obliga a muchos estudiantes a levantarse desde las 5:00 a. m. para llegar a tiempo, dependiendo de la distancia que deban recorrer. Esta situación ha sido ampliamente criticada por expertos en salud, ya que la falta de descanso adecuado puede afectar el rendimiento académico y la salud física y mental de los estudiantes”, señaló la cartera.
Por ahora, el proyecto será puesto en discusión por la Comisión Sexta del Congreso, y en caso de que pase sus cuatro debates correspondientes, las instituciones educativas tendrán que ajustar sus horarios para dar cumplimiento a dicha normativa.
Más Noticias
Este era el coronel Rafael Granados, adscrito a la brigada contra el narcotráfico, que fue acribillado en Popayán
El oficial, pieza clave en operaciones contra grupos armados en Cauca, fue interceptado por sicarios cuando regresaba a su hogar, lo que generó interrogantes sobre posibles retaliaciones criminales

Vía Funza-Bogotá sin peaje: esta es el corredor vial que solucionaría los trancones de la Calle 13
La nueva conexión directa con Bogotá permitirá trayectos más ágiles, beneficiando a familias y empresas, además de impulsar el desarrollo económico y ambiental en la zona occidental de la capital

Denuncian presunta desaparición y retención de un menor de edad por parte del Estado; Ejército negó señalamientos: “Hay más de un caso”
El menor, identificado como L.C.A.V., habría sido capturado en una operación militar llevada a cabo en el Amazonas. Un juzgado determinó que no hay evidencia de que haya existido esa detención y la familia exige respuestas

Temblor en Colombia: se percibió un sismo de magnitud 3.5 en Huila
El país se ubica en el Cinturón de Fuego del Pacífico, por lo que tiene una alta actividad sísmica

Entidad internacional alertó sobre tensa situación en 12 municipios del Cauca por ataques armados
Las zonas más afectadas son Jambaló, Silvia, Corinto, Padilla, Morales, Suárez, Cajibío, Buenos Aires, Argelia, Inzá, Bordó y Mondomo


