
El bocadillo veleño es un producto artesanal y tradicional originario de la región de Vélez, en el departamento de Santander.
Este dulce, que ha sido reconocido con la Denominación de Origen Colombiano (DOC), ha recibido un certificado exclusivo otorgado por la Superintendencia de Industria y Comercio.
Este sello no solo garantiza su autenticidad, sino que también destaca la calidad del producto, distinguiéndolo como una especialidad única de esta región.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.
El bocadillo veleño es un dulce rectangular hecho a base de guayaba, azúcar y envuelto en hojas secas de plátano o bijao, una planta típica de la zona.
Su sabor característico y su consistencia firme han convertido a este manjar en un ícono culinario de Santander y en un producto muy apreciado tanto a nivel nacional como internacional. La receta tradicional se basa en la combinación de guayaba blanca y roja, lo que le otorga un sabor único y una textura inconfundible.

Origen y características del bocadillo veleño
De acuerdo con el Ministerio de Agricultura, la producción del bocadillo veleño está vinculada estrechamente a las condiciones geográficas y climáticas de la región de Vélez, un área que comprende municipios de Santander y Boyacá, tales como Vélez, Puente Nacional, Barbosa, Guavatá y Moniquirá.
Estos territorios, conocidos por su producción de guayaba, son los principales proveedores de la fruta que se utiliza para la elaboración del dulce. Cada año, se producen alrededor de setenta mil toneladas de guayaba en esta zona, lo que contribuye a la fabricación del bocadillo veleño.
El proceso de elaboración del bocadillo es completamente artesanal y se realiza en pequeñas fábricas locales, que en su mayoría son de propiedad familiar. Después de seleccionar las mejores guayabas, las frutas se cuecen con azúcar hasta obtener una mezcla espesa y homogénea, que luego se corta en bloques rectangulares.
Estos bloques se envuelven cuidadosamente en hojas secas de plátano o de bijao, que son esenciales para conservar el sabor y la textura del producto. El uso de estas hojas, que también son autóctonas de la región, es una característica distintiva del bocadillo veleño, ya que proporciona al dulce un toque especial que lo diferencia de otros productos similares.

Impacto social y económico
La obtención de la Denominación de Origen Colombiano es un logro significativo para los productores de bocadillo veleño, ya que no solo garantiza la calidad del producto, sino que también protege a los consumidores de posibles imitaciones. La certificación, delegada por la Superintendencia de Industria y Comercio a la Federación de Empresarios de la Cadena Productiva del Bocadillo Veleño (Fedeveleños), permite que esta entidad regule el uso del sello y asegure que solo los productores de la región de Vélez, autorizados por dicha federación, comercialicen el bocadillo bajo este nombre.
La Denominación de Origen también impacta positivamente la economía local, ya que alrededor de 15 mil familias dependen directamente de la producción del bocadillo veleño. Desde los agricultores que cosechan la guayaba hasta los trabajadores de las fábricas, la cadena de valor de este producto involucra a miles de personas, contribuyendo al sustento de muchas familias en la región.
El sello de Denominación de Origen no solo protege el bocadillo veleño, sino que también fortalece la agroindustria de la guayaba en la región. Al reconocer la calidad de los productos derivados de esta fruta, se abre la puerta a nuevos mercados internacionales y se fomenta el desarrollo de técnicas de producción más eficientes y sostenibles. La certificación también sirve como una herramienta de marketing que permite posicionar al bocadillo veleño como un producto exclusivo, lo que lo convierte en un referente de la gastronomía colombiana.
En conclusión, la Denominación de Origen Colombiano otorgada al bocadillo veleño representa un paso importante para la preservación de las tradiciones culinarias de la región de Vélez y un reconocimiento a la calidad de este producto, que, con el respaldo de la federación, podrá seguir conquistando nuevos mercados, garantizando su autenticidad.
Más Noticias
Que no te tomen por sorpresa: los cortes de la luz en Santander de este 28 de julio
Para que no te tome por sorpresa, conoce donde serán los cortes al servicio eléctrico que se van a realizar en tu localidad

José Jaime Uscátegui exigió resultados en investigaciones contra exmiembros del Gobierno: así fue el plantón que lideró en la Fiscalía
El representante uribista, con un puñado de sus seguidores, acudió al búnker del ente de investigación judicial, en el que pidió que se avance en procesos contra exaltos funcionarios del Ejecutivo, al igual que actuales miembros del gabinete e, incluso, poderosos cabecillas de organizaciones al margen de la ley

La Fiscalía acusó a la secretaría de la Mujer de Manizales por hurto agravado: estos fueron los hechos
La acusación se dio por la sustracción de unos elementos, por parte de Gladys Galeano, de la sede de una fundación de la que era voluntaria en 2022

Además de declarar de renta, estos son otros impuestos a pagar en agosto en la Dian: no cumplirlos puede generar embargos
Dichas diligencias son muy importantes para el recaudo tributario de la entidad y las finanzas del Estado colombiano
