
El aumento de los peajes en Colombia se perfila como un verdadero desafío económico para miles de conductores en todo el país.
Eso ha generado un malestar social y más para esta época de Navidad y Año Nuevo. Gracias a este incremento en las tarifas los colombianos deberán ajustar su presupuesto si piensan viajar por las carreteras del país durante las fiestas decembrinas.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
Según declaraciones de la ministra de Transporte, María Constanza García el incremento final del año se aplicará en diciembre afectando a los peajes gestionados por el Instituto Nacional de Vías (Invías) y la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI). Este ajuste, que será del 4,64% responde a las obligaciones contractuales de las concesiones
García en entrevista con la revista Semana explicó detalladamente el tema. “Se manejan de dos formas: por un lado, está el Invías, que administra 10.200 kilómetros de carreteras nacionales y tiene instaladas 31 casetas de peajes en una parte de esta infraestructura, en la que se recaudan cerca de $750.000 millones al año, lo que implica que esta entidad sí o sí requiere del presupuesto general pues invierte $4 billones en la red que tiene a su cargo”.

García agregó que, por otro lado, la ANI administra 7.700 kilómetros de carreteras a través de 43 contratos de concesión en los cuales los peajes son una fuente de fondeo, pero se requiere también del presupuesto general a través de la constitución de vigencias futuras. La ANI tiene 118 peajes en funcionamiento y le falta implementar otros.
Gracia explicó que el Invías actualmente tiene peajes solo en 1.000 kilómetros, además indicó que “hay 9.000 kilómetros de nuestra red nacional en los que no tiene peajes, porque son carreteras de menor flujo. En la ANI todos son concesionados y son vías con los mayores tránsitos. Del total de casetas (118) tenemos 7 peajes suspendidos. Hay unos 25 peajes más que tenemos que implementar en los próximos meses a medida que se vayan terminando unidades funcionales. Por ejemplo, proyectos como Popayán Santander de Quilichao requieren una instalación adicional de peajes. Esa infraestructura incluye doble calzada, túneles, viaductos”.
La ministra también le contó al medio que el malestar social se produce alrededor de algunos peajes por diversas razones. Por ejemplo, unos están muy cerca a los centros urbanos. Otros desde las estructuraciones requieren incrementos que van más allá del IPC (Índice de Precios al Consumidor) y que en algunos casos pueden ser del 100% o del 200%.
Cómo funcionan las tarifas diferenciales
“La misma ley prevé tarifas diferenciales para las cuales se evalúa previamente su posible efecto sobre una comunidad. Actualmente tenemos esa medida en 83 peajes que se monitorean para establecer si generan un efecto adverso. Por ejemplo, en Bogotá, a la salida de la calle 13 tenemos dos peajes, el de Río Bogotá y el de El Corzo, donde al menos 23.000 personas tienen la tarifa diferencial por recorrer todos los días ese corredor. Hace algunos meses otorgamos tarifas diferenciales a La Calera, a Chía”, indica García.
“En Papiros otorgamos unas tarifas diferenciales de 1.500 pesos a las categorías de vehículos 1 y 2; sin embargo, acá hay otros elementos, como el incremento en el flujo vehicular. Aparentemente la caseta de peaje genera represamiento y congestión. Cuando se estructuró ese proyecto se había estimado un flujo diario de cerca de 2.000 vehículos y hoy está multiplicado por cuatro”, agregó.
“Hace poco tuvimos un caso en Pacífico 3, en un peaje que se llama Supía. Nos acostamos y valía 10 mil pesos. Y al otro día nos levantamos y costaba 23 mil pesos. Esto es lo que llamamos tarifas contractuales”.

Al preguntarle si en materia de regulación habría algún vacío para que puedan darse esos aumentos que suenan desproporcionados, la ministra respondió que “ estas obras están generando productividad porque requieren menos tiempo por trayecto, lo que a su vez se traduce en dinero. Lo que hemos tenido que hacer es negociar estos incrementos. Pasto Rumichaca, por ejemplo, se pactó el incremento en 6 años, de a poquito. Es lo que hacemos día a día. Efectivamente alrededor de esto hay tensión”.
Más Noticias
Informe alerta por incremento en los hurtos en carreteras colombianas durante noviembre y diciembre: “Llegan a 250 robos”
El crecimiento del flujo de mercancías durante la temporada navideña eleva el riesgo de hurtos en las rutas nacionales, en los accesos a grandes ciudades y en corredores estratégicos, según un informe

EN VIVO - Colombia vs. Corea del Norte: gol de Colombia, la Tricolor amplía la ventaja y se clasifica parcialmente a octavos de final del Mundial Sub-17
La Amarilla está obligada a ganar para asegurar su clasificación a los octavos de final del campeonato; un empate lo obliga a depender de otros resultados para ser mejor tercero, mientras que la derrota lo deja por fuera de la fase final

Así fue el gol de Harold Mosquera con Santa Fe ante Deportivo Cali: lo comparan con el marcado por Luis Díaz con el Bayern Múnich
El extremo atacante marcó el gol al minuto 90+6 con el que Independiente Santa Fe sigue en la pelea por uno de los dos cupos restantes para clasificar a los cuadrangulares semifinales

Sinuano Día y Noche resultados domingo 9 de noviembre de 2025
Se trata de los sorteos más importantes de la costa caribe colombiana que juega en el departamento de Córdoba

Vicky Dávila respondió al abogado Miguel Ángel del Río y afirmó que Iván Cepeda y De la Espriella son los candidatos más fuertes: “Ganan con cara y con sello”
En su respuesta, la precandidata presidencial expresó su confianza en que Colombia optará por la prosperidad y la coherencia en 2026


