
Bogotá, la capital de Colombia, se ha convertido en el epicentro de la contaminación auditiva en el país, según un estudio realizado por la Red Colombiana de Ciudades Cómo Vamos (RCCV).
Este fenómeno generó un creciente descontento entre los habitantes, con un 61% de los bogotanos manifestando insatisfacción por los niveles de ruido, lo que convirtió a la capital en la ciudad más ruidosa del país.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
Este problema no es exclusivo de Bogotá, ya que otras ciudades como Medellín, Cali y Cartagena también enfrentan desafíos similares, aunque en menor medida.
Un estudio, respaldado por análisis de expertos de la Universidad de San Buenaventura, destaca que la contaminación auditiva es un problema ambiental prioritario para el 48% de los habitantes del Valle de Aburrá, con epicentro en Medellín. Mientras tanto, en Cartagena, las quejas por el ruido han aumentado un 80% en lo que va de 2024, reflejando una tendencia preocupante en las principales urbes del país.
Daniel Jara, director del programa de Ingeniería de Sonido de la Universidad de San Buenaventura, subrayó en el informe la importancia de estos indicadores para visibilizar los efectos negativos del ruido en la calidad de vida de las personas.
Según Jara, la Organización Mundial de la Salud (OMS) advierte que la exposición prolongada a altos niveles de ruido puede provocar problemas de salud como pérdida auditiva, estrés, ansiedad, hipertensión, dolores de cabeza, mareos, baja productividad laboral e insomnio.

En respuesta a esta problemática, el Congreso de Colombia avanza en la discusión de la Ley Contra el Ruido, un proyecto legislativo presentado el 1 de agosto de 2023. Hasta la fecha, ha sido aprobado en tres debates: dos en la Cámara de Representantes y uno en el Senado. Se espera que la última discusión se realice antes de finalizar el año, tras la radicación de su solicitud el 31 de octubre de 2024.
La contaminación auditiva continúa siendo un desafío significativo en las ciudades colombianas, impulsado por el crecimiento urbano y las actividades industriales y comerciales. A medida que las ciudades siguen expandiéndose, la búsqueda de soluciones efectivas para mitigar este problema se vuelve cada vez más urgente.
Entre los alcances del proyecto que transita en el Congreso destacan tres aspectos principales: la regulación del ruido ambiental, el control y medición del ruido intradomiciliario y, lo más relevante, el fortalecimiento de los recursos disciplinarios de las autoridades para sancionar a quienes incumplan la normativa.
Los barrios más ruidosos de Bogotá

El ruido excesivo en Bogotá se ha convertido en un problema de salud pública, con niveles que oscilan entre 70 y 83 decibeles, según un estudio de 2021 titulado “Desafíos y políticas de ruido ambiental en países de bajos y medianos ingresos”. Estos niveles superan ampliamente las recomendaciones internacionales, que sugieren un máximo de 53 decibeles durante el día y 45 decibeles por la noche para evitar daños a la salud auditiva.
La Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de La Salle advierte que la exposición prolongada a niveles de ruido superiores a los recomendados puede causar problemas auditivos, como tinnitus y perforaciones timpánicas. Además, el ruido no solo afecta la audición, sino que también puede tener consecuencias graves para la salud cardiovascular y metabólica. Entre los efectos documentados se encuentran la hipertensión arterial, la enfermedad coronaria, la diabetes, el deterioro cognitivo y trastornos del sueño.
Las fuentes de esta contaminación acústica son variadas e incluyen la construcción, el tráfico vehicular, las actividades recreativas, la industria, el comercio y los eventos públicos. En este contexto, Bogotá se destaca como una de las ciudades más ruidosas del mundo, lo que plantea un desafío significativo para las autoridades locales y los ciudadanos.
Según la última actualización de los Mapas Estratégicos de Ruido (MER) del Distrito, se han identificado varias zonas en Bogotá con alto impacto por contaminación sonora:
- Kennedy.
- Engativá.
- Suba.
- Chapinero.
- Usaquén.
- Fontibón.
- Barrios Unidos.
- Antonio Nariño.
De acuerdo con la Secretaría de Ambiente de Bogotá, durante el 2024, la entidad ha recibido un total de 3.720 solicitudes relacionadas con la emisión de ruido y contaminación acústica.
Más Noticias
Estos son los procesos judiciales que rodean a familiares de Álvaro Uribe
Un vistazo de los expedientes judiciales que han involucrado a integrantes del círculo familiar del expresidente muestra las decisiones de distintas autoridades judiciales

SITP abrió 100 vacantes para conductores en Bogotá: así puede aplicar antes del cierre de la convocatoria
La oferta laboral estará disponible solo por cuatro días e incluye plazas para personas sin experiencia previa

Tribunal niega tutela contra el CNE por la personería del Pacto Histórico y concluye que el caso no debe resolverse por vía constitucional
La decisión señala que el mecanismo adecuado para discutir el fondo del asunto es la jurisdicción contencioso-administrativa

“Nadie puede creerse dueño del Estado”: llamado del presidente de la Corte Constitucional en encuentro de altas cortes
El magistrado Jorge Enrique Ibáñez reiteró que toda autoridad, incluido el presidente Gustavo Petro, debe actuar bajo el marco de la Constitución

Resultados Lotería de Bogotá jueves 27 de noviembre: quién ganó el premio mayor de $10.000 millones
Lotería de Bogotá realiza un sorteo a la semana, todos los jueves, en los que se puede ganar varios miles de millones de pesos


